Todo lo que debes saber sobre el puerperio: qué es y consejos básicos para después del parto

¿Qué es el puerperio?
El puerperio es el periodo de tiempo que va desde el final del parto hasta que se restablece el estado fisiológico anterior a la gestación.
Generalmente tiene una duración de unos 40 días, por lo que comúnmente este periodo también se conoce como cuarentena. Esta etapa se caracteriza por el inicio de la lactancia materna, reaparición de la ovulación y con ello la menstruación.
Además de ser un momento de alegría y emoción, este "cuarto trimestre" puede presentar desafíos considerables sobre todo para la madre.
Durante este periodo será muy frecuente:
- La falta de sueño
- La sensación de fatiga
- El dolor
- Dificultades para amamantar
- Estrés
- Falta de deseo sexual
- Incontinencia urinaria
Es importante recibir la información necesaria sobre el puerperio ya durante la gestación con la finalidad de llegar al momento del parto con los conocimientos necesarios para el comienzo de esta nueva y maravillosa etapa.
El objetivo de este periodo es llegar a tu bienestar físico, psicológico, emocional y social, así como también de tu bebé y de tu pareja.
Alta hospitalaria y recomendaciones
El momento del alta hospitalaria vendrá dado tanto por tu evolución clínica como la de tu bebé.
- Generalmente en los partos vaginales no complicados el alta podrá ser a las 24-48 horas.
- Mientras que si tu parto ha sido mediante un parto instrumentado o cesárea el alta puede demorarse hasta unas 48 -72 horas después del parto.
Antes del alta, se valorará la inmunidad que presentas a determinados gérmenes, como la rubeola. Si durante el embarazo se ha evidenciado que no estás inmunizada a este germen, se recomendará la administración de una dosis de vacuna triple vírica en el posparto inmediato. Será necesario repetir la segunda dosis en 2-3 meses que se realizará ya en tu centro de atención primaria de referencia. También, si eres RhD negativa y se constata que tu bebé és RhD positivo se recomendará la administración de inmunoglobulina anti-D para evitar problemas en futuras gestaciones que puedas tener.
Por último, en el momento de darte el alta se te informará de la necesidad de contactar con tu centro de atención primaria para solicitar las visitas de control con la matrona.
Se recomienda realizar una primera visita al cabo de una semana del parto y después realizar la visita de la cuarentena (40 días). Estas dos visitas son importantes para realizar un seguimiento, resolución de dudas y acompañamiento del puerperio. Os recomendamos participar en las actividades educativas orientadas a la lactancia materna y postparto que se realizan tanto en los centros de atención primaria o si lo prefieres en el mismo hospital.
¿Qué debo saber del puerperio estando en casa?
Durante la cuarentena, aproximadamente 40 días o 6 semanas, el sangrado vaginal progresivamente irá disminuyendo.
Es importante saber que durante este periodo solo se podrán utilizar compresas y en ningún caso colocar tampones ni copas menstruales ni tener relaciones sexuales con penetración. En esta etapa no se pueden hacer baños (bañera, piscina, playa) aconsejando duchas diarias sin problema.
Las curas domiciliarias de las heridas de la cesárea, episiotomía o desgarros perineales no tienen mucha dificultad porque lo más importante es lavarlas con agua y jabón neutro mínimo una vez al día y luego secarlas bien.
Sin embargo, debes conocer una serie de signos de alarma que pueden motivar que consultes a tú médico o a tu centro de atención médica. Estos signos se resumen a continuación:
- Dolores abdominal o perineal que no calman con analgésicos habituales
- Molestias al orinar (escozor, imposibilidad de orinar)
- Dolor e inflamación de las piernas
- Imposibilidad de vaciado de una de las mamas asociado con aumento de la temperatura local y aparición de rojeces en la piel
- Estado de ánimo que afecte la relación con el recién nacido o con otras personas que afecte a la calidad de vida
- Infección de la herida de la cesárea o del periné, con aparición de supuración y rojeces
- Dolor de cabeza, sobretodo si van acompañadas de alteraciones visuales, náuseas o vómitos
Recuerda: este artículo ha sido elaborado con el objetivo de informar y capacitar a pacientes y familias. En ningún caso sustituye la consulta con el equipo asistencial.
Ante cualquier duda, consulta con tu especialista.