Sistema nervioso y mente
¿Cómo pueden los profesores detectar pensamientos suicidas en los alumnos?
El doctor Francisco Villar Cabeza, psicólogo clínico y coordinador del programa de atención a la conducta suicida del menor, a través de la plataforma SOM Salud Mental, aporta las claves para que los docentes afronten el diálogo con los alumnos sobre el suicidio y cómo poder ayudarles y acompañarles.
¿Estado de ánimo cambiante? Depresión y trastornos afectivos
La depresión forma parte de los llamados trastornos afectivos que se caracterizan por una alteración persistente en la capacidad de nuestro cerebro para regular nuestras emociones y nuestro estado de ánimo. Los principales trastornos afectivos engloban a los trastornos depresivos (depresión mayor, distimia y depresión no especificada) y el trastorno bipolar.
¿Por qué te haces daño? Introducción a la conducta autolesiva
La autolesión no suicida (ASN) es una destrucción directa y deliberada de la propia superficie corporal, sin intencionalidad letal. Por lo tanto, implica un daño corporal autoinfligido, sin intención de provocarse la muerte.
Neurodesarrollo cerebral: ¿Qué sucede durante la adolescencia?
La adolescencia también constituye un periodo crucial de la vida en la cual se producen cambios importantes en la estructura y función cerebrales del individuo que resultan de crucial importancia para el correcto desarrollo de su identidad y autonomía personal. Conocer mejor la naturaleza de dichos cambios puede facilitar nuestra comprensión como padres de esta etapa, que en ocasiones puede ser un periodo desconcertante y lleno de retos.
Señales de alarma de los trastornos psicóticos: ¿Qué podemos hacer?
Ante la presencia de síntomas psicóticos es muy importante acudir con la mayor brevedad posible a un servicio de salud mental, desde donde se podrán realizar una valoración adecuada de la presencia de estos síntomas y ofrecer el mejor tratamiento para cada caso.
¿Qué son los trastornos psicóticos? Síntomas y tipos
Los trastornos psicóticos son un conjunto de enfermedades mentales graves y complejas que suelen manifestarse durante el período de transición de la infancia a la vida adulta. Se caracterizan por la presencia de sintomatología de la esfera psicótica como núcleo de la enfermedad. Los síntomas psicóticos comportan en la persona que los sufre una desconexión o distorsión de la realidad, generando en el individuo pensamientos y percepciones que a menudo no concuerdan con la realidad que todos podemos percibir.
¿Cómo afecta el cambio de hora a los niños? Consejos para mejorar la transición
Al cambiar al horario de verano, ganamos una hora de luz al día, pero el simple hecho de cambiar la hora puede cambiar el ritmo de todos. De hecho, es normal que durante los primeros días tras cambiar el horario se sientan un poco «fuera de fase», hasta el punto de notarlos algo más nerviosos, somnolientos y hasta irritables o de mal humor.
Decálogo para comprender y promover la salud mental del adolescente
La adolescencia es una época extraordinaria, un momento de integración de los cambios cerebrales que junto con los factores ambientales lo prepararán para la vida adulta.
Orientación para padres y madres: ¿cómo puedo saber si mi hijo o hija se autolesiona?
Cuando los padres se dan cuenta de que el adolescente se autolesiona, a menudo se sienten angustiados, y se preguntan por los motivos. En ese punto, es necesario que tengan presente que casi siempre los chicos y chicas lo pasan muy mal, y que la conducta implica dificultades para gestionar sus propios sentimientos.
Características de la comunicación familiar en la adolescencia
La etapa de la adolescencia implica una diferenciación con los roles paternos en busca de una identidad propia. En ocasiones esa búsqueda de identidad choca con de lleno con valores o normas familiares, generando frecuentemente conflictos entre padres e hijos.