¿Cómo encontrar información fiable sobre alimentación?

Entonces… ¿Nos podemos fiar de todo lo que vemos en internet?
¿Cómo encontrar estas fuentes secundarias?
- Pregunta a tu pediatra (2) o dietista-nutricionista de confianza si conoce algún blog, o merece la pena seguir en las innumerables redes sociales, a algún otro profesional de la salud.
- Probablemente la más compleja, pero una de las que más os podéis fiar… vuestro propio criterio. ¿Cómo adquirir este criterio? (3)(4) Lo fundamental es lo siguiente:
1) Al entrar en una página web consultar las secciones de “conócenos”, “sobre nosotros” o similar: investigar sobre la entidad o persona responsable. Hay ciertas preguntas que deberíamos hacernos al leer esta sección:
- ¿Es una marca o una persona? Muchos de los profesionales que tienen éxito en su materia, ya sean nutricionistas, médicos, psicólogos, etc. Suelen, además de su profesión, ser divulgadores científicos e invertir tiempo en escribir entradas para blogs o publicar en redes sociales. Aunque no seguro al 100%, el reconocimiento público por lo que hace, puede ser un buen indicador.
- ¿En qué es experto/a o qué formación tiene? parece básico, pero lo ideal es aceptar consejos de personas expertas en la materia. Si se busca consejo sobre comportamiento de un niño habría que recurrir a un psicólogo especializado, si es tema médico… a un doctor/a o pediatra y si tiene relación con la alimentación, a un nutricionista especializado en alimentación infantil.
2) Detectar para quién va destinada la página: existen varios motivos por los que empezar a publicar en una página/blog. Puede ir destinado a la difusión científica, que pertenezca a algún organismo oficial o que vaya destinada a la captación de nuevos clientes, o incluso destinado a la venta de productos. Siempre la primera opción será la más fiable.
3) Detectar si su contenido es sólo para generar tráfico hacia los anuncios que publicita: si puede haber algún tipo de conflicto de intereses entre algunas marcas y lo que se diga en la página/blog… lo mejor es sospechar y preguntarte si el contenido está determinado por la publicidad.
Como conclusión: Internet está lleno de información muy útil para resolver pequeñas dudas del día a día. Son varias las opciones que tenemos para discriminar esta información y quedarnos con la más veraz. Alguna de estas opciones requieren más esfuerzo que otras, pero posiblemente preguntar a tu pediatra o dietista-nutricionista de confianza sea la opción más sensata.
- Grewal A, Kataria H, Dhawan I. Literature search for research planning and identification of research problem. Indian J Anaesth [Internet]. 2016 Sep [cited 2018 Nov 11];60(9):635–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27729689
- Muchosol Team. Alimentación infantil: los mejores blogs para saberlo todo [Internet]. [cited 2018 Nov 11]. Disponible en: https://www.muchosol.es/escapes/alimentacion-ninos/
- Universidad de Málaga. Cómo evaluar fuentes de información [Internet]. [cited 2018 Nov 11]. Disponible en: http://www.uma.es/ficha.php?id=78348
- María Pinto (UGR), Electronic Content Management Skills, 15 Octubre 2004, actualizado 12 Diciembre 2015. Disponible en: http://www.mariapinto.es/e-coms/calidad-y-evaluacion-de-los-contenidos-e...