Cómo conseguir comer fuera de casa con niños de forma saludable

Para la mayoría de los niños, al igual que para muchos adultos, ir a un restaurante es una fiesta. Romper la rutina, comer en un lugar diferente y poder elegir es algo emocionante y fantástico. Evidentemente es en casa donde los niños deben aprender a comer de todo y hacerlo correctamente. Pero es en el restaurante donde podrán descubrir nuevos alimentos y elaboraciones, y ensanchar los conocimientos gastronómicos que a la larga ayudarán a fomentar mejores hábitos alimentiarios.
Para asegurar una oferta variada y equilibrada en los establecimientos de restauración, desde Fundación Alicia recomendamos consultar la "Guía para restauradores sobre los menús infantiles que toda familia debería leer" (en catalán) que representa la apuesta que hace Castell-Platja d’Aro para favorecer un entorno ciudadano y turístico favorable para las familias y procurarles, en el campo de la alimentación, información y una oferta que facilite las elecciones saludables para todos los miembros.
Aparte de echar un vistazo a la guía, a continuación proponemos una serie de consejos que te servirán de ayuda a la hora de comer fuera de casa.
¿Qué debo tener en cuenta como padre para promover una alimentación equilibrada fuera de casa?
- Ten en cuenta y respeta los horarios de ingesta de los niños: no sólo es importante qué comer sino también cuándo hacerlo. En este caso es recomendable adaptarse a los horarios de los más pequeños y no ir a comer demasiado tarde. De este modo, no sólo respetaremos sus horarios de ingesta, evitando que tengan mucha hambre, cansancio o mal humor, sino que también es una buena opción para evitar las horas de más afluencia de gente, por lo que el ambiente será más tranquilo y relajado.
- Antes de pedir, pregunta cómo es el tamaño de las raciones y, en su caso, pide medias raciones: si nos encontramos en un lugar nuevo es importante informarnos para poder visualizar las cantidades de comida que sirven y así hacer un pedido adecuado a la situación. Recuerda que los niños no necesitan comer las mismas cantidades que los adultos, por lo tanto, en algunos casos pedir medias raciones de los platos de la carta puede ser una buena opción.
- Evita el menú infantil y opta por compartir diferentes platos para probar un poco de todo: compartir platos hará que los niños experimenten, prueben nuevos alimentos y detecten nuevos sabores.
- Procura escoger aquellas preparaciones que permitan configurar un menú equilibrado: una herramienta muy sencilla y útil para equilibrar tus comidas es el concepto del plato completo. Es decir, el menú debería estar formado por alimentos ricos en hidratos de carbono (pasta, arroz, patatas, pan...), verduras (ya sean crudas o cocidas) y alimentos proteicos (carne, pescado, huevos o legumbres), todo acompañado de un postre a poder ser a base de fruta fresca.
- Prioriza el agua como bebida para acompañar la comida: el agua siempre debería ser la bebida prioritaria presente en medio de la mesa en todas las comidas, tanto en casa como fuera.
- Si sobra comida, ¡pídela para llevar! Al final de la comida, si ha quedado mucha comida deberías preguntar si existe la opción de llevártelo a casa, una muy buena estrategia para reducir el desperdicio alimentario.
- Página web de la quincena gastronómica infantil de Castell-Platja d’Aro i S’Agaró: http://xicsgastronomic.com/
- Academy of Nutrition and Dietetics. (2015). 6 Tips for Dining Out without Blowing Your Nutrition Plan . Retrieved from Eating Right: http://www.eatright.org/Public/content.aspx?id=6442472645
- Academy of Nutrition and Dietetics. (2015). Tips for Eating Out. Retrieved from Eating Out: http://www.eatright.org/Public/content.aspx?id=6850
- Eroski Consumer. (2013). Menús infantiles en restaurantes: poca variedad y baja calidad dietética. Retrieved from Eroski Consumer: http://revista.consumer.es/web/es/20130201/actualidad/tema_de_portada/77...
- Evers, C. (1997). Empower children to develop healthful eating habits . J Am Diet Assoc, 10(2):S116.
- INE. (2015). Encuesta de presupuestos familiares. Retrieved from Insituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/prensa/np914.pdf
- Lachat, C., Nago, E., Verstraeten, R., Roberfroid, D., Van Camp, J., & Kolsteren, P. (2012). Eating out of home and its association with dietary intake: a systematic review of the evidence. . Obes Rev , 13(4):329–46.
Artículo elaborado por: