Violencia y adolescencia. Perspectivas desde un servicio de urgencias.

Violencia y adolescencia. Perspectivas desde un servicio de urgencias.
Fecha: 
15/01/2009

Se realizó un estudio retrospectivo de los informes de urgencia de los adolescentes que fueron visitados en el año 2006 por haber sido agredidos y en los que se emitió un parte por lesiones, con el fin de dar a conocer la epidemiología de este problema y su difusión entre los profesionales implicados en su manejo y así promover la creación de protocolos y acciones coordinadas que puedan minimizar su impacto entre los adolescentes en particular y en la sociedad en general.

Resumen analítico

Contexto
 
Los autores se plantean el estudio movidos por el hecho constatable de que la violencia y sus consecuencias son una de las principales causas de morbimortalidad en los adolescentes. Es importante destacar que  a efectos del estudio se consideró adolescente a todo paciente que en el momento de la visita tenía una edad comprendida entre 12 y 18 años.

Los episodios de violencia entre adolescentes se producen, entre otros factores, por las características propias de esta etapa de la vida (a saber: miedo a la pasividad, grandes tensiones internas, déficit del lenguaje verbal) y por la existencia de determinados factores externos como pueden ser: el fracaso escolar, el déficit en la formación ética y moral, las crisis familiares, el fácil acceso a sustancias de abuso o a armas, etc; lo cual genera en los adolescentes la posibilidad de ver en la violencia una salida fácil para afrontar sus problemas.

El artículo insiste en la necesidad de que los servicios de urgencias compartan con los servicios de atención primaria, los trabajadores sociales, las administraciones públicas y las escuelas, la creación de estrategias de intervención que puedan  impactar en el futuro de niños y adolescentes.

Objetivos

El objetivo es conocer las características de los adolescentes víctimas de agresiones atendidas en su servicio de urgencias.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo observacional. A través de la base de datos del hospital se seleccionaron los informes del servicio de urgencias de adolescentes que se acompañaron de un parte de lesiones por agresión durante el año 2006.

De cada informe se extrajeron los siguientes datos: edad, sexo, día y hora de la visita, motivo de la consulta, uso y tipo de arma empleada, hallazgos en la exploración física, pruebas complementarias, destino tras el alta y existencia de valoración por trabajo social.

Todos los datos se almacenaron y analizaron en una base de datos del sistema estadístico SPSS 14.0.

Resultados

En el año 2006 se emitieron 137 partes de lesiones por consultas relacionadas con agresiones, de éstos 105 (78,4%) correspondieron a adolescentes. La edad media fue de 15,9 años. Un total de 77 pacientes (73,3%) eran varones.

El 58,1% del total de  las consultas se realizaron en días festivos y más de la mitad de  las visitas (55,2%) se produjeron durante la noche y primeras horas de la madrugada. Se observó que en los festivos un 60,7% de los pacientes acudió entre las 20.00 y las 4.00 h, durante los días laborables la distribución fue más homogénea a lo largo del a tarde y noche-madrugada.

En cuanto al motivo de la consulta éste se debió a las consecuencias de una pelea (46,7%), de una agresión sin pelea (41,9%) de un maltrato físico (6,7%) y de un abuso sexual (4,8%).  Los pacientes relataron agresiones relacionadas con el uso de  la fuerza física, con el uso de instrumentos no cortantes y con el de armas blancas; siendo el uso de la fuerza física el de más alto porcentaje con un 85,1%.

Las contusiones fueron las lesiones más comunes en un muy elevado porcentaje (93,3%), seguidas de las heridas abiertas y fracturas.

Hubo 7 adolescentes que requirieron ingreso hospitalario (6,7%) y 6 (5,7%) valoración por Trabajo Social.

Conclusiones

La violencia es una causa de consulta en los servicios de urgencias. Su incidencia no es nada despreciable.
Se hace necesaria una apuesta por la educación para la resolución de conflictos durante la infancia, con lo cual quizás se mejoraría esta situación de violencia, ya que le proporciona al adolescente las herramientas necesarias para controlar sus impulsos y ofrecer una salida pacífica a sus problemas.

Aparte de los daños ocasionados a las víctimas, la violencia en la adolescencia implica unos costes sanitarios  a tener en cuenta que, posiblemente, se podrían reducir con una mayor inversión en prevención.

La violencia es un problema importante en la sociedad y cuyas víctimas también son niños y adolescentes. Los servicios de urgencias ocupan una aposición privilegiada, de allí que puedan compartir con diversos actores como servicios de atención primaria, escuelas, administraciones públicas, etc., la creación de estrategias de intervención que puedan ejercer un impacto en el futuro de la capa de población que conforman niños y adolescentes.

Es deseable promover la creación de protocolos y acciones coordinadas que puedan minimizar el impacto de la violencia entre los adolescentes y por lo tanto en la sociedad.

Referencia bibliográfica:

Sainz del a Maza, V. Trenchs [et. al.]. Violencia y adolescencia. Perspectivas desde un servicio de urgencias. Anales de Pediatría. 2008 [27-11-2008]; 69 (2): 106-9.Disponible en : http://www.mja.com.au/public/issues/188_06_170308/oco11037_fm.html

Etapa: