Presencia de las actuales prioridades de salud infantil y adolescente en los libros de texto escolares

Presencia de las actuales prioridades de salud infantil y adolescente en los libros de texto escolares
Fecha: 
22/02/2009

CONTEXTO Y OBJETIVOS: La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (WHO/EU), la Unión Europea (EU), el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), han definido que la salud de niños y adolescentes es un tema prioritario de salud pública para las instituciones sanitarias. Por esto la educación para la salud es un objetivo de primer orden en los documentos normativos que regulan el currículo escolar en todas las etapas. El libro ocupa un lugar preferente en la enseñanza, de aquí que sea necesario para este estudio analizar su papel en la promoción de la salud. El trabajo se ha planteado un doble objetivo: (1) identificar qué temas de salud infantil y adolescente son prioritarios para las autoridades sanitarias, y (2) analizar cómo se adecúan los contenidos sobre salud de los textos escolares a tales prioridades.
METODOLOGÍA: Durante un período en 2006 se recogieron de forma sistemática todos los libros de texto de EI, EP y ESO, utilizados por todos los colegios de un distrito municipal de la provincia de Granada. Se estudiaron 2 variables: 1) Prioridades de salud infantil y adolescente y 2) variables para identificar el libro de texto. Recogidos y analizados los textos se determinó si cada mensaje coincidía con alguna prioridad de salud infantil y adolescente.

RESULTADOS: En 100 libros de texto de 5 editoriales se localizaron 663 mensajes de salud. 515 coinciden con las prioridades de salud definidas por las autoridades sanitarias. Los otros 148 tratan sobre otros temas de salud. Las prioridades prevalentes en los textos son: la dieta equilibrada, el ejercicio físico, la contaminación medioambiental y la higiene de alimentos. No se ha encontrado en ninguna etapa escolar ningún mensaje relativo al maltrato infantil, riesgo de autolesión, acoso escolar y discapacidad. Sólo en la ESO (y son escasos) aparecen mensajes sobre obesidad, desnutrición/anorexia, drogas o conducta sexual.

CONCLUSIONES: Los mensajes sobre salud en los textos son abundantes; sin embargo, en contra de lo que sería deseable, no siempre se ajustan a las prioridades definidas por las autoridades sanitarias.

Referencia bibliográfica:

Barrio Cantalejo, IM. [et. al.]. Presencia de las actuales prioridades de salud infantil y adolescente en los libros de texto escolares. Gaceta Sanitaria. 2008; 22(3):227-31. [19-02-2009] URL: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/breve1.pdf