La percepción de los niños y niñas residentes en España sobre los niños y niñas de origen extranjero
La inmigración es un tema de actualidad con relevancia en diversos ámbitos. El ámbito escolar es uno de ellos y, por este motivo, el informe Save the children: Migraciones trata la visión que los niños y niñas residentes en España tienen de los de origen extranjero. A través de cuestionarios y encuestas y trabajo de campo, el estudio alcanza conclusiones esperanzadoras: la inmigración, para la mayoría de niños, no es más que uno entre muchos factores a la hora de elaborar una imagen sobre un compañero o compañera de clase.
Save the Children es una organización que, desde el año 2005, trabaja de manera específica para proteger los derechos de los niños y niñas afectados por los procesos migratorios, tanto en su país de origen como en su destino, y para sensibilizar sobre su realidad. Esta investigación se centra en la percepción de los niños y niñas residentes en España sobre los niños y niñas de origen extranjero.
En particular, la investigación pretende evaluar la importancia de la categoría inmigrante/extranjero respecto a otros factores identificativos en el momento de crear una representación sobre un niño por parte de otro. Asimismo, se propone descubrir si existen diferencias de percepción en función de nacionalidad, género, edad, clase social, características del lugar de residencia y estructura laboral de la zona o bien si el factor inmigrante/extranjero es común y sólido, con un mismo significado más allá de las particularidades de cada niño.
Para elaborar el informe se siguieron dos líneas de trabajo, el análisis de datos recogidos mediante cuestionarios y encuestas y, por otra parte, el análisis de la información recogida en grupos de discusión y otros medios de contacto directo. El trabajo de campo se realizó en tres comunidades autónomas distintas: Cataluña (Barcelona), Madrid y Comunidad Valenciana (Valencia).
Las conclusiones obtenidas en el informe son que, la percepción que los niños y niñas hacen de compañeros de otro origen no se elabora a partir de la nacionalidad sino que se compone de muchos otros factores, dándole a las relaciones un matiz individual y no generalizado. Pese a todo, existe una minoría de niños que sí consideran central el factor de la nacionalidad u origen étnico, construyendo una actitud en consecuencia. Es, sobre todo, en edades inferiores donde este factor tiene menos importancia.
Así pues, en general, los niños mantienen relaciones individuales, de niño a niño, y no de niño a colectivo.
La edad es, pues, un factor a tener en cuenta. A medida que los niños crecen, la percepción del concepto “inmigrante” se agudiza. En el informe, por ejemplo, se afirma que los grupos de secundaria tienen percepciones algo más negativas que los de primaria.
Por otro lado, el género es un aspecto que marca diferencias. Las niñas responden de manera mucho más positiva que los niños frente las personas extranjeras. Pese a no poder extraer una conclusión definitiva, el informe presenta algunas hipótesis. Una de ellas es que las niñas suelen tener una actitud más relacional y, por lo tanto, es más fácil que se abran ante niños y niñas inmigrantes.
El último factor a tener en cuenta son las percepciones de los adultos que rodean a los niños. El mundo adulto tiene una influencia clara y directa en las ideas y percepciones de los niños. Las figuras de autoridad suelen ser adultas —familiares directos, maestros o tutores, por ejemplo. Cada familia tiene una manera distinta de tratar el fenómeno migratorio y la transmite a sus hijos e hijas, lo que se traduce en que cada niño verá la situación de una manera distinta. Es importante tener en cuenta este aspecto pues, en ocasiones, este tipo de enseñanza se lleva a cabo de manera inconsciente.
Existen algunos argumentos populares sobre el tema de la inmigración que pueden crear una concepción errónea en los niños. El discurso de la integración, por ejemplo, mantiene que “los que vienen de fuera” se asimilen al medio escolar, dejando toda la responsabilidad a manos de los niños inmigrantes/extranjeros cuando tiene que ser un esfuerzo bidireccional.
El informe trata con claridad, también, los estereotipos asociados a cada nacionalidad o la posición socioeconómica típicamente atribuida a las familias inmigrantes, entre otros asuntos de interés.
Referencia bibliográfica
La percepción de los niños y niñas residentes en España sobre los niños y niñas de origen extranjero. Save the Children. 2009 [acceso 13 de octubre 2010]. Disponible en: http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/341/save_the_children_migraciones.pdf