La inmunización como protección del menor

La inmunización como protección del menor
Fecha: 
24/10/2011

¿Hasta dónde debe llegar la autoridad del Estado en la protección del menor? Respecto la prevención de enfermedades infecciosas, ¿es solo responsabilidad de las familias? El rechazo de algunos padres a la inmunización de sus hijos es un buen ejemplo de este conflicto de intereses. ¿Hablamos de abuso del menor cuando los padres deciden no proteger a sus hijos de determinadas enfermedades?

Aunque el Estado conceda el rol de protector principal a los padres, los niños quedan también bajo su amparo gracias a los derechos que recoge la patria potestad. En el caso de la salud, ¿debe intervenir el Estado para asegurar la protección de los niños? Es importante destacar que la inmunización no sólo protege al niño vacunado, sino que también ayuda a prevenir el contagio de enfermedades infecciosas con los niños de su entorno. En realidad, actualmente están aumentando algunas enfermedades infecciosas como el sarampión, en muchos casos por falta de vacunación. Es una situación, pues, en la que el “contrato social” entre Estado y familias supera los límites del interés particular para adentrarse en la esfera del bien común.

En la misma línea, existe la obligación de proteger a los menores en caso de sobrevenir una epidemia para la cual no haya un volumen de vacunas que satisfaga la demanda real. Aunque normalmente no es necesario —pues es una situación que suele solventarse con una buena campaña informativa— en casos extremos el Estado puede forzar la vacunación entre los niños.

Del mismo modo que cuidamos del medio ambiente para que nuestros hijos vivan dignamente en un futuro, es importante mantener un entorno en el que no se vean expuestos a enfermedades infecciosas evitables.

Ir a la noticia original

Tags: