Evaluación del diagnóstico y tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en España mediante la técnica Achievable Benchmarks of Care (ABC)

La disparidad de criterios sobre el diagnóstico y seguimiento terapéutico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad, así como su posible sobre-diagnóstico en España en los últimos 10 años han generado un intenso debate alrededor de dicha patología. En este estudio se evalúa el seguimiento que los especialistas españoles hacen de las recomendaciones lanzadas por la Academia Americana de Pediatría.
Los distintos enfoques existentes para el diagnóstico y el seguimiento terapéutico del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), y la posibilidad de que haya sido una patología sobre-diagnosticada en los últimos diez años, son el motivo de este estudio. Los criterios de diagnóstico del TDAH y, sobretodo, los de seguimiento, varían sensiblemente entre EE.UU. (DSM-IV) y los países europeos (CIE 10)[1]. El análisis de los autores evalúa mediante la técnica de Achievable Benchmarks of Care[2] (ABC) el seguimiento que los centros españoles hacen de las recomendaciones emitidas por la Academia Americana de Pediartía (AAP).
Sobre una población de 215 especialistas de 15 comunidades autónomas distintas se distribuye en 2008 un cuestionario con una batería de 29 preguntas referentes al diagnóstico y seguimiento de pacientes con TDAH atendidos los 30 días previos a la entrega. La técnica del ABC establece como referencia sobre esta población el 100% de cumplimiento de las recomendaciones de la AAP en un 10% de los mejores centros.
Los resultados ponen de manifiesto, en primer lugar, que existen diferencias entre el enfoque de los psiquiatras infanto-juveniles (PIJ), 64’2% de la muestra, y el de los neuropediatras (NP), 35’8%. Los PIJ, más cercanos al CIE-10, diagnostican un número mayor de trastornos psicopatológicos asociados al TDAH, realizan un número mayor de visitas y preguntan más al paciente sobre el cumplimiento del tratamiento. Los NP, por su lado, más afines al DSM-IV, muestran una mayor propensión al diagnóstico comórbido[3] con evaluación de presencia de retraso mental y trastornos del aprendizaje. Ambos grupos coinciden, sin embargo, en que son necesarios la intervención multidisciplinar en el tratamiento y el establecimiento de objetivos consensuados en la valoración de la evaluación del niño; concuerdan también en que el inicio del tratamiento farmacológico debe responder a la repercusión funcional de los síntomas nucleares del trastorno, y en la recomendación de utilizar asociadas las terapias de comportamiento y farmacológica.
Con respecto al objetivo inicial, la evaluación del seguimiento de las recomendaciones de la AAP, cabe destacar que la media española se sitúa sensiblemente por debajo de las referencias factibles establecidas en el estudio, especialmente en las medidas diagnósticas. Se admite que el formato del estudio —cuestionarios a los terapeutas, en vez de análisis de historias clínicas— oscurece los resultados del mismo; por otro lado, señala también la necesidad de una unificación de criterios para asegurar tanto el diagnóstico como el seguimiento del TDAH.
[1] El DSM-IV es el manual de referencia de la Asociación Americana de Psiquiatría, el CIE10 el de la Organización Mundial de la Salud. El DSM-IV parece ser más laxo en sus preceptos para diagnóstico y seguimiento que el CEI10.
[2] El método de los Achievable Benchmarks of Care permite establecer referencias alcanzables en una materia determinada. Su funcionamiento consiste en detectar donde se sitúa el 10% de población con valores máximos de seguimiento de dicha materia y establecerla como referencia para evaluar el resto de la muestra.
[3] En medicina, la comorbilidad describe el efecto de una enfermedad o enfermedades en un paciente cuya enfermedad primaria es otra distinta. Se refiere a la coexistencia simultanea de más de una enfermedad.
Referencia bibliográfica
Martínez-Bermejo, A., Moreno-Pardillo, D.M., Soler-López, B. Evaluación del diagnóstico y tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en España mediante la técnica Achievable Benchmarks of Care (ABC). Revista de neurología. 2008 [acceso 23 de junio 2009]; 47:451-456. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2008524