Estudio de prevalencia de obesidad infantil “ALADINO”

El exceso de peso afecta al 45,2% de la población infantil española situada entre los 6 y los 10 años. El estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) actualiza los datos nacionales sobre el tema, hecho que ha permitido a España participar en un análisis de la OMS a nivel europeo sobre obesidad y sobrepeso infantil.
El trabajo se aproxima a la cuestión desde nuevas perspectivas como la renta, el género, los comedores infantiles o las TIC. Por ejemplo, ¿sabías que disponer de ordenador, televisión o consola en el cuarto puede ser un factor determinante?
Según datos de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el exceso de peso es un problema que afecta al 45,2% de la población infantil española situada entre los 6 y los 10 años.
El estudio de la AESAN, que inscribe a España en el marco de la iniciativa de la OMS contra la obesidad infantil, divide la población infantil (de los 6 a los 9,9 años) en cuatro grupos según los estándares de crecimiento y desarrollo infantil de la OMS (2007): delgadez (0,7%), normopeso (54,1%), sobrepeso (26,1%) y obesidad (19,1%).
Pero, ¿qué factores determinan la situación de cada niño en uno u otro grupo? Según este estudio:
- El hecho de pertenecer a familias con menos recursos o estudios es un factor a tener en cuenta: los niveles de sobrepeso y obesidad de los niños de estas familias, por ejemplo, están entre seis y siete puntos por encima que los de familias con estudios universitarios.
- Existe una diferencia en los niveles de sobrepeso y obesidad entre los niños que comen en casa y los que lo hacen en el comedor del colegio. Estos últimos tienden al normopeso, en los primeros los niveles están más equilibrados.
- Otro factor analizado es si los niños disponen de ordenador, consola o TV en la habitación y las horas de ocio que dedican a estas tecnologías.
- Asimismo, por género, los niños tienden a padecer más obesidad que las niñas.
Las conclusiones del documento destacan la importancia de estos datos, ya que la obesidad infantil tiene consecuencias directas en la carga de obesidad en etapas posteriores de la vida y en ciertas enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, cardiovasculares, cáncer...).
Referencia bibliográfica:
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL “ALADINO”. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011 [acceso 24 de agosto de 2011]. Disponible en:
Ver la píldora de obesidad de FAROS