España propone un calendario con ocho vacunas para todo el país

Hasta ahora, cada autonomía administraba el calendario de vacunas según sus recursos. El Gobierno unifica ahora criterios y fija ocho inmunizaciones y las edades a las que se deben aplicar.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha propuesto un calendario de vacunas común para toda España, con ocho inmunizaciones: poliomielitis, difteria-tétanos-tosferina, haemophilus influenziae b, sarampión-rubeola-parotiditis, hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela y virus del papiloma humano.
Así, responde a una reclamación que los expertos llevan haciendo muchos años y que pretende acabar con las desigualdades entre comunidades que existen en este campo . Actualmente, en España hay 19 calendarios diferentes, con variaciones en las vacunas cubiertas por la Seguridad Social y en las edades de aplicación indicadas.
Después de varios intentos por parte de diferentes Gobiernos, se pone fin así a ciertos problemas relacionados con la variación de calendarios que los expertos llevan alertando hace tiempo. Por ejemplo, las diferentes pautas propiciaban que los menores que se trasladaban de una región a otra corrieran el riesgo de saltarse alguna vacunación de cobertura pública, si en aquella comunidad se había fijado otra edad de aplicación y esta ya había pasado.
Sin embargo, pese a las ventajas, los expertos señalan que el plan de vacunación común es demasiado básico y mínimo , aunque el Gobierno defiende que amplía la cobertura de la población. Los expertos apuntan que el calendario general provoca que muchas comunidades autónomas vuelvan atrás y empeoren sus sistemas de vacunación, que eran mejores que los del resto .
Es el caso de Madrid, por ejemplo, que aplica la vacuna de la varicela a la edad indicada por los expertos y no a la que marca el calendario actual, o el de aquellas comunidades, como Cataluña, que administran a las niñas la vacuna contra el virus del papiloma humano antes de los 14 años, la edad que ha fijado el calendario propuesto. No obstante, al tratarse de una vacuna que es eficaz cuando aún no se han mantenido relaciones sexuales, es aconsejable aplicarla cuanto antes mejor.
Precisamente, las edades establecidas en el calendario también son foco de discusión entre las sociedades científicas , sobre todo, en el caso de la varicela, cuya aplicación está recomendada a los 15 meses y que, en cambio, la nueva propuesta indica a los 12 años, cuando la mayoría de niños ya han pasado por esa enfermedad.
Los expertos también defienden que sería mejor establecer una horquilla de edades, para que cada comunidad pudiera adaptarse más fácilmente al calendario según su logística.
Respecto a las inmunizaciones propuestas, los expertos también coinciden en que el calendario común olvida vacunas muy importantes como la del neumococo (que ya cubren países como el Reino Unido, Grecia, Italia y Alemania), la tos ferina y la antineumocócica . Además, aconsejan adelantar la edad de administración de las vacunas de la varicela y del papiloma humano .
Referencia bibliográfica:
España tendrá un calendario común con ocho vacunas. El País , 2013 [acceso: 26 de marzo de 2013]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/...