Los beneficios del contacto entre los bebés prematuros y sus padres

Bebé prematuro en contacto con su madre
Fecha: 
19/02/2013

Sólo la mitad de los hospitales españoles permiten a los padres de prematuros visitar a su hijo las 24 horas del día, algo que sería beneficioso para los recién nacidos.

La asociación El Parto es Nuestro ha denunciado el poco acceso del que disponen los padres de prematuros para mantener un contacto constante con sus hijos ingresados en centros hospitalarios. Concretamente, solo un 48 % de estos centros dispone de acceso abierto las 24 horas del día para que los padres pasen el tiempo que quieran con los pequeños.

Estos datos incumplen las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de infringir la Carta Europea de las Niñas y Niños Hospitalizados, aprobada en 1986 por el Parlamento Europeo, que recoge el derecho de los niños a estar acompañados de sus padres (o de la persona substituta) el mayor tiempo posible durante la estada en el hospital.

Son tres los parámetros que se tienen en cuenta para valorar positivamente los centros que ayudan a formar una relación estrecha entre los padres y los prematuros. Además del acceso abierto las 24 horas del día, también se aprecia el esfuerzo del centro para que los padres participen en el cuidado de sus hijos (junto a los médicos y enfermeros) y para favorecer la lactancia materna . Los hospitales que cumplen estos tres aspectos obtienen el sello europeo Nidcap, que solo poseen nueve centros en toda Europa, dos de ellos en España: el Hospital 12 de octubre y el Vall d’Hebron.

Además, un estudio económico realizado por el Hospital Joan XXIII de Tarragona demuestra que estas prácticas ahorran costes a la Administración . Se calcula que unos 6.000 euros por cada prematuro ingresado. Esto se debe a que los padres, al participar y estar acostumbrados al cuidado de los prematuros desde su nacimiento, tienen una mayor confianza para atenderlos en casa, y piden el alta antes.

La psiquiatra infantil Ibone Olza apunta los beneficios psicológicos que supone favorecer el vínculo entre padres y prematuros. Afirma que muchos trastornos (de ansiedad, de vínculos, del sueño) que aparecen en niños de 8 o 10 años o en adolescentes que fueron prematuros tienen su origen en la separación de los padres que sufrieron los primeros días de vida . Olza señala, además, que es frecuente que muchos padres de prematuros, al año y medio del ingreso de sus hijos, padezcan estrés postraumático, insomnios o pánicos.

Estas medidas beneficiosas para los bebés prematuros ya cuentan con el apoyo de las administraciones, solo falta que los responsables de los servicios de neonatología de los diferentes hospitales apliquen estos cambios, y que el personal entienda que los padres deben ser activos en el cuidado de sus hijos durante la vida hospitalaria . Los beneficios son numerosos para el bebé prematuro: el contacto piel con piel mejora la cantidad de leche materna, reduce el nivel de estrés y ansiedad de los bebés, y ayuda a que conserven mejor la temperatura y cojan peso más fácilmente. Además, está comprobado que cualquier procedimiento médico que implique dolor para el recién nacido, se supera más fácilmente y duele menos si se realiza con el bebé sobre la madre.

Referencia bibliográfica:
Los beneficios del ‘piel con piel’. El País.