Aumenta el nivel de niños fumadores pasivos

La ley antitabaco hace que más niños y niñas sean fumadores pasivos
La actual Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en bares, cafeterías y todos los lugares cerrados de uso público y colectivo, ha reducido en un 90% la concentración de nicotina en adultos no fumadores, pero paradójicamente, no ha reducido la presencia de esta sustancia en el organismo de los niños.
La razón sería que, tras la entrada en vigor de la ley del año 2011, los españoles fuman más en sus casas y en los coches que antes, y en presencia de sus hijos, lo que convierte a los pequeños en fumadores pasivos, con el enorme riesgo que esto supone para su salud.
Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS. GRANADA), que reveló que la mitad de los niños estudiados (el 50,8%), son fumadores pasivos.
Cómo se elaboró el estudio
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron el nivel de exposición al humo del tabaco de 118 niños pertenecientes a la cohorte INMA-Granada (del proyecto de investigación Infancia y Medio Ambiente), antes y después de la entrada en vigor de la actual ley antitabaco (Ley 42/2010).
Concretamente, los investigadores realizaron una encuesta epidemiológica y midieron los niveles de cotinina (una sustancia derivada de la nicotina que se utiliza como marcador de la exposición al humo del tabaco) en muestras de orina de los niños/as antes de la entrada en vigor de la ley, en los años 2005-2006, y después de hacerlo, en 2011-2012.
Los resultados demostraron que, mientras que los niveles de cotinina se han reducido en la población adulta no fumadora drásticamente entre 2004 y 2012, la actual ley no ha supuesto una reducción en los niveles de cotinina en la orina de los niños participantes, aumentando ligeramente, con un valor medio de 8,0 ng/ml en 2005-2006, y de 8,7 ng/ml en 2011-2012.
Los padres fuman más en casa en presencia de sus hijos
Los valores de cotinina analizados se asociaron directamente con el hábito tabáquico de los padres, y demuestra que la casa es una de las principales fuentes de exposición, ya que en los niños expuestos al humo en este espacio tenían mayores concentraciones. El hecho de que algún miembro de la familia, especialmente la madre o el padre, fume en casa hace que estos niños estén más expuestos al humo del tabaco.
"Nuestros resultados indican que la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo ha trasladado el consumo en lugares privados (hogares y coches), en contra de lo descrito en otros estudios que aseguran que prohibir fumar en bares no hace que aumente el consumo en casa", apunta la autora principal de este trabajo, Mariana Fernández Cabrera, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR.
Los investigadores observaron que el número de familias con al menos un miembro fumador se incrementó del 39% (en 2005-2006) al 50,8% (en 2011-2012), y lo mismo ocurrió con el número de madres (20,3% vs. 29,7%) o padres fumadores (33,9% vs 39,0%) en la población de estudio.
"Factores sociodemográficos como la educación, ocupación, ingresos o clase social, parecen asociarse directamente con la exposición al humo del tabaco ambiental -continúa Fernández-. La crisis económica sufrida en el sur de Europa durante el periodo de este estudio (2006-2013), el impacto de la que ha sido especialmente importante en Andalucía, podría justificar en parte los resultados encontrados".
Los peligros del humo del tabaco
El humo ambiental del tabaco es un riesgo significativo para la salud de los niños pequeños. El tabaquismo pasivo aumenta, no sólo el riesgo de diferentes patologías respiratorias como el asma, sino también de problemas de desarrollo cognitivo y de comportamiento, e incluso se ha relacionado con la obesidad y el sobrepeso.
La investigadora de la UGR advierte que son necesarias estrategias más efectivas que reduzcan la exposición al humo del tabaco en la población infantil. "Mientras estas medidas se ponen en marcha, los profesionales sanitarios deben informar a los padres sobre las consecuencias en la salud de la exposición al humo del tabaco en sus hijos, y advertir sobre el importante papel que tiene la familia en la disminución de esta exposición", concluye la investigadora de la UGR.
Acceso a la fuente de consulta:
Las leyes contra el tabaco reducen la mortalidad por infarto y los ingresos hospitalarios. El Periódico. [Fecha de consulta: 25/07/2017]