El 60% de los niños se siente triste si no tiene acceso a Internet

Un estudio sobre la percepción del juguete por parte de los padres constata que estos ven el juego como un modo de aprendizaje y diversión, pero a la vez afirman que sus hijos a menudo no tienen suficiente tiempo para jugar.
Según el estudio “Percepción adulta de los juguetes en España” realizado por el Observatorio del Mercado del Juguete de la Asociación de Investigación de la Industria del Juguete, Conexas y Afines (AIJU) para la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), el 93,3% de los padres españoles con hijos de entre 1 y 9 años valora muy positivamente el juego para su desarrollo, como una herramienta de aprendizaje que despierta la curiosidad, que promueve la independencia y que mejora la concentración. Concretamente, del total de 300 familias que participaron en el estudio afirmaron que los juguetes:
- Proporcionan entretenimiento y diversión (50,3%)
- Promueven las relaciones y la sociabilidad con otros niños y adultos (36%)
- Estimulan la creatividad e imaginación (34,8%)
- Educan en algunos aspectos y valores de la vida (15,1%)
- Les permiten conocer y descubrir (9%)
- Favorecen las habilidades físicas y construyen su personalidad (6%)
Por otro lado, el estudio destaca que la compra de juguetes cada vez se distribuye más a lo largo del año; de hecho un 42% de los encuestados afirma haber comprado algún juguete sin un motivo en concreto. No obstante, un 96% de ellos compra los juguetes por Navidad (7,15 juguetes de media por niño) seguido por el cumpleaños por un 94% (con 6,4 juguetes de media).
Respecto al tiempo que dedican los niños a jugar, las familias han mostrado su preocupación porque estos dedican poco tiempo al juego. Según los resultados del estudio:
- Los niños de 1 a 4 años juegan más de 3 horas diarias (45%)
- Los niños de 7 y 8 años juegan entre 1 y 2 horas diarias (54%)
- A partir de los 9 años juegan menos de 1 hora al día (33%)
De promedio, el tiempo de juego entre semana suele oscilar entre 1 y 2 horas. En el fin de semana en cambio, el tiempo de juego puede aumentar hasta las 3 horas en todas las edades. El estudio también analiza los compañeros de juego más habituales:
- Juega con hermanos y primos (63%)
- Juega con sus padres (62%)
- Juegan solos (55%)
Si lo analizamos por edades, se observa que los niños de menor edad comparten el juego con sus padres en un 83%, cifra que disminuye a medida que van creciendo.
El estudio que abarca el conjunto del territorio español ha sido realizado mediante metodología cuantitativa, con cuestionario estructurado a una muestra total de 300 familias con niños de edades comprendidas entre 1 y 9 años. El análisis de los resultados ha sido tanto cuantitativo (45 preguntas cerradas) cómo cualitativo (19 preguntas abiertas). El 90% de las personas entrevistadas eran mujeres y el 10% hombres.
Fuente: Percepción adulta de los juguetes en España. Asociación Española de Fabricantes de Juguetes. http://www.aefj.es/noticias/?id=186