Qué son las cardiopatías congénitas

El término cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. ¿Cómo se diagnostican y qué manifestaciones tienen los niños con alguna cardiopatía congénita?
¿Qué es una cardiopatía congénita?
Las cardiopatías congénitas son las malformaciones del corazón. Dentro del útero de la madre, la formación del corazón del feto se produce durante el primer trimestre del embarazo. Existen múltiples causas de las cardiopatías congénitas, sobre todo genéticas pero también otras como algunas enfermedades o infecciones maternas o el consumo de alcohol, drogas y determinados medicamentos durante el embarazo.
Afectan a 4 - 5 de cada 1.000 recién nacidos en nuestro medio.
¿Qué manifestaciones tienen los niños con cardiopatías congénitas?
Las manifestaciones y la edad a la que comienzan a presentarse son muy variables y dependen del tipo de malformación.
La mayoría de las malformaciones del corazón son bien toleradas por el feto durante el embarazo. Tras el parto, las malformaciones graves pueden ponerse de manifiesto durante las primeras horas, días o semanas de vida porque el recién nacido presenta un soplo (al auscultarle el pediatra en la revisión), cianosis (coloración azulada de la piel), dificultad respiratoria o palidez y decaimiento.
En los casos en que las malformaciones son más leves y no producen repercusión sobre el funcionamiento del corazón del niño, pueden pasar desapercibidas y diagnosticarse más tarde, a lo largo de la infancia, de la adolescencia e incluso en edad adulta.
¿Cómo se diagnostican las cardiopatías congénitas?
Las cardiopatías congénitas se diagnostican mediante pruebas de imagen del corazón. La más utilizada es la ecocardiografía.
En el momento actual, la alta resolución de los aparatos utilizados para realizar las ecografías del embarazo permite diagnosticar, antes del nacimiento (ecografía prenatal), muchas de las cardiopatías congénitas más graves.
En algunas ocasiones es necesario completar el estudio mediante un cateterismo cardiaco, un escáner (TAC) o resonancia (RM) del corazón.