Consejos para minimizar las complicaciones del asma y la alergia

El asma es una de las principales causas de que los niños acudan a urgencias. Además, la primavera puede ser especialmente conflictiva, ya que es cuando los niños asmáticos padecen más las afecciones como la alergia al polen.
El asma es un problema pediátrico importante, pero durante la primavera puede ser incluso peor. El polvo, el polen, la humedad y otras sustancias que flotan en el ambiente provocan que muchos niños padezcan ataques de asma con más frecuencia de lo habitual, y necesiten atención médica urgente.
Para evitar estas graves molestias, el Boston Children’s Hospital ha creado un programa conocido con el nombre de Community Asthma Initiative. Se trata de una serie de acciones simples, que pueden realizarse en el hogar sin esfuerzo alguno, y que ayudan a que los síntomas de esta enfermedad respiratoria queden un poco más controlados.
En este sentido, la iniciativa de este centro recomienda a los padres con niños asmáticos que adopten medidas sencillas, como por ejemplo:
- No quitar el polvo con otro instrumento que no sea el aspirador
- Minimizar el uso de espráis y desodorantes
- Retirar los ambientadores
- Es muy importante que nadie fume en el hogar y que no se encienda ni la chimenea ni velas
El programa, además, aconseja reducir el consumo de productos que contengan muchos agentes químicos, como detergentes o limpiadores, y usar fórmulas más suaves. Es recomendable, además, cerrar bien las ventanas una vez ventilado el hogar.
En Estados Unidos, el programa está supervisado por especialistas del hospital de Boston, que ayudan a los padres a identificar qué elementos del hogar podrían mejorarse pensando en los niños que padezcan asma.
Una primavera con mucho polen
El asma puede ser especialmente complicada durante la primavera. Algunas previsiones indican que las personas alérgicas sufrirán, este año, una primavera de mayor riesgo que otros años.
En la primavera de 2013 se alcanzaron máximos diarios de concentración de polen que no se registraban desde el año 2007. Sin embargo, no resultó especialmente complicada para los pacientes. Este año, se prevé también una estación de alto riesgo para los pacientes alérgicos ya que el número de granos por metro cúbico de aire previstos es muy similar al del año anterior: 5.600 frente a 5.400.
Según el modelo predictivo desarrollado por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), para la primavera de 2014 se estima un elevado número de granos de polen ambiental. Destacan además la importancia de las esporas de hongos como Alternaria y la elevada frecuencia de rinitis alérgica en la infancia.
Referencia bibliográfica:
To control asthma, start with the mome instead of the child. NPR, 18 de marzo de 2013 [acceso: 15 de mayo de 2013].