Salud y deporte en femenino - La importancia de mantenerse activa desde la infancia

La actividad física y el deporte deben ser parte de la vida de cualquier persona, y es por ello que debemos fomentar desde la infancia este hábito y que sea para toda la vida. Si bien los índices de práctica físico-deportiva en la población en edad escolar han incrementado en las últimas décadas, se observa cómo se mantienen las diferencias entre niños y niñas.
Y esto tiene unas consecuencias para la salud de las niñas y chicas adolescentes, tanto a nivel físico y mental, como en su presente y futuro.
Desde el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes y el Boston Children's Hospital, hacemos una clara apuesta por la divulgación y la sensibilización social para evitar el abandono deportivo de las niñas y contribuir a la igualdad de oportunidades.
Y es que como sociedad no podemos permitirnos que las niñas crezcan desaprovechando los beneficios de la actividad física.
A través de las páginas de este Informe, expertos de reconocido prestigio, entre ellos Lakshmi Puri, Subsecretaria General de la ONU y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, comparten su conocimiento para conseguir dicho objetivo.
Coordinación y autoría
Coordinadores:
- Eva Ferrer. Especialista en medicina de la educación física y el deporte. Unidad de Medicina del Deporte Clínic-Sant Joan de Déu.
- Arian Tarbal. Project manager del Departamento de innovación e investigación y Coordinador de Faros, el canal de promoción de salud y bienestar del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Autores y autoras: (por orden de aparición)
- Lakshmi Puri. Subsecretaria General de la ONU y Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres.
- Jordi Viñas. Fundador y director de Itik Consultoria.
- María Martín. Investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), gimnasta olímpica especialista en salud, mujeres y deporte.
- Susanna Soler. Profesora del Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), adscrito a la Universitat de Barcelona. Coordinadora principal del Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport (GISEAFE).
- Pedrona Serra. Profesora del Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), adscrito a la Universitat de Barcelona. Investigadora del Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport (GISEAFE).
- Aina Solé. Bioquímica. Máster en biotecnología de la reproducción humana asistida.
- Cristina Salvador. Coordinadora de la Unidad de Ginecología del Adolescente, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Lluís Capdevila. Catedrático de Psicología de la Salud y del Deporte en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
- Jaume Cruz. Catedrático de psicología del deporte en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
- Kathryn E. Ackerman. Doctora especialista en medicina del deporte. Directora del Female Athlete Program en el Boston Children's Hospital. Profesora asociada en Harvard Medical School.
- Bryan Holtzman, BA. Investigador de la Female Athlete Program en el Boston Children's Hospital.
- Allyson L. Parziale, BS. Investigadora clínica de la Female Athlete Program en el Boston Children's Hospital.
- Andrea Arroyo. Psicóloga sanitaria y dietista-nutricionista clínica. Experta en trastornos de la conducta alimentaria, obesidad y psiconutrición. Profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Coordinadora del Grupo de Trabajo TCA y tratamiento psicológico de la obesidad en el Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC).
- Ventura Ferrer. Doctor en ciencias de la educación física y el deporte. Departamento de Biomecánica. Centre d’Alt Rendiment (CAR) de Sant Cugat.
- Holly J. Silvers-Granelli. Máster en terapia física, doctora y directora de investigación de la Santa Monica Sports Medicine Foundation (SMSMF).
- Montse Bellver. Especialista en medicina del deporte. Jefe del Departamento de medicina asistencial del Centre d’Alt Rendiment (CAR) de Sant Cugat del Vallès - Consorci Sanitari de Terrassa (CST). Presidenta de la Societat Catalana de Medicina de l’Esport.
- Olga Ocón. Doctora en Medicina. Especialista en obstetricia y ginecología del Hospital maternoinfantil Virgen de las Nieves, Granada.
- Lidia Romero. Licenciada en ciencias de la actividad física y del deporte. Máster en entrenamiento personal. Investigadora predoctoral vinculada al Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (IMUDS) con el proyecto GestaFit Project (Gestation & Fitness), Universidad de Granada.
- Eduard Serrano. Psicólogo y coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Aportaciones personales: Araceli Segarra, Erika Villaécija, Maria Teixidor, Maite Fandos, María del Cristo Pérez Zamora, Ainhoa Azurmendi, Mario Marcol, Marisa Villa, Paloma del Río, Marc Cornet, Sandra Sicart, Guillem Cabrera, Graciela Monterde y Teresa Espinosa.
Ilustraciones y diseño gráfico:
- Satur Herraiz y David Allende.
Descarga el Cuaderno Faros 2018
Introduce tu correo electrónico y te enviaremos el enlace para descargar el cuaderno.