Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos

09/03/2021

La adolescencia es un momento de crecimiento físico, cognitivo y emocional sin precedentes. Es un período de aprendizaje, de sentimientos y desarrollo intensos, de búsqueda de la novedad y con una esencia profundamente creativa.

En esta etapa de la vida se producen cambios sustanciales en las funciones y estructuras cerebrales que nos explican muchos de sus comportamientos y que serán altamente importantes para un desarrollo de la identidad y autonomía personal. Hábitos saludables, entorno familiar, escolar y comunitario favorables serán claves en la promoción de una salud mental acomodada.

Según una encuesta realizada en FAROS Sant Joan de Déu Barcelona, previo a la eclosión de la pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2, la salud mental de los hijos resulta ser una de las preocupaciones principales de los padres

La evidencia científica corrobora que los hechos vitales estresantes son factores que, combinados con aspectos temperamentales, genéticos y características del entorno pueden precipitar la aparición de problemas en la salud mental en niños y adolescentes. 

A través del presente Informe esperamos acompañar a padres y educadores en la comprensión del comportamiento del adolescente desde un prisma neurocientífico, psicológico, biológico y social facilitando la vivencia de la adolescencia como una etapa de oportunidades.

En las siguientes páginas encontraréis pautas de actuación preventivas que pueden frenar o retrasar la aparición de problemas de salud mental.

En definitiva, conseguir ser sensibles a aquellas señales de alarma que nos facilitarán la detección de la posible aparición de algún problema de salud mental permitiendo un abordaje precoz de la problemática.

Puedes ver el acto de presentación del informe a través de este enlace

Coordinación y autoría

El Informe ha contado con la colaboración de:

Coordinación:

  • Montse Dolz. Psiquiatra infantil y juvenil. Jefa del Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Ester Camprodon. PhD. Psicòloga. Adjunt a Cap de l’Àrea de Salut Mental. Servei de Psiquiatria i Psicologia Infantil i Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Arian Tarbal. Project manager del Departamento de innovación e investigación y Coordinador de Faros, el canal de promoción de salud y bienestar del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Autores y autoras: (por orden de aparición)

  • Argyris Stringaris. MD, PhD, FRCPsych. Sección de Psiquiatría Clínica y Computacional, Instituto Nacional de Salud Mental, Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, Maryland, Estados Unidos.
  • Pablo Vidal-Ribas. PhD, Rama de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, Maryland, Estados Unidos
  • Mª Eugenia Russi. Neuropediatra. Servicio de Neurología Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
  • Anna Vilar. Psicóloga clínica. Adjunta al Hospital de Día Infantojuvenil Litoral Mar, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. Parc de Salut Mar, Barcelona
  • Cristina Fresno. Psicóloga sanitaria. Adjunta CSMIJ Ciutat Vella, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. Parc de Salut Mar, Barcelona
  • Santiago Batlle. PhD. Psicólogo clínico. Adjunto a Dirección de Comunitaria y Programas Especiales. Coordinador CSMIJs Sant Martí-La Mina y Ciutat Vella y Hospital de Día Litoral Mar. Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones. Parc de Salut Mar, Barcelona.
  • Josep Lluís Matalí. PhD. Psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Elena Flores. Psicóloga clínica. Unidad de Conductas Adictivas de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Anna Sintes. PhD. Psicóloga clínica. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Laura González. Psicóloga clínica de la Unidad de Salud Mental Pediátrica. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
  • Laia Mollà. Psicóloga clínica de la Unidad de Salud Mental Pediátrica. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Soledad Romero. PhD. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil, Hospital Clínic de Barcelona. CIBERSAM, IDIBAPS
  • Iria Méndez. Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil, Hospital Clínic de Barcelona
  • Jordina Tor. Psicóloga Investigadora. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
  • Eduard Serrano. PhD. Psicólogo. Coordinador de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • M. Ángeles Mairena. PhD. Psicóloga clínica. Unidad Multidisciplinar del Trastorno del Espectro del Autismo. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Marcela Mezzatesta. Psiquiatra. Unidad Multidisciplinar del Trastorno del Espectro del Autismo. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • Maria Elias. Psicóloga clínica. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
  • José Ángel Alda. Psiquiatra. Jefe de Sección y Coordinador de la Unidad del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Con la especial colaboración de:

Con el apoyo de:

Etapa: 

Descarga el Informe Faros SJD «Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos»

Introduce tu correo electrónico y te enviaremos el enlace para descargar el informe.