El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿a qué nos enfrentamos?. Un llamamiento a la reflexión y a la sensibilización

Cada vez queda más claro que nuestra salud y la de nuestros niños no puede desligarse del entorno en el que vivimos. Más allá de los determinantes orgánicos y biológicos de las enfermedades, nuestra exposición a toxinas y otros factores ambientales amenaza el frágil equilibrio entre una vida saludable o una mala salud. Desgraciadamente, mucha de la evidencia que se ha ido generando en los últimos años también indica que las nuevas generaciones que ahora nacen -así como especialmente las mujeres embarazadas- serán las más afectadas en el futuro, siendo siempre la infancia la más vulnerable a las noxas ambientales.
Así, la exposición a la contaminación atmosférica, metales y metaloides, contaminantes orgánicos, pesticidas y otros agentes químicos, plásticos, ruido, o radiaciones ionizantes entre otros muchos, son factores de riesgo bien establecidos para la salud física y psico-afectiva de los bebés, niños y adolescentes, aunque siguen siendo muy poco conocidos a nivel de la población general.
Mediante el presente Informe esperamos contribuir a visibilizar los factores de riesgo y efectos en la salud de los principales factores medioambientales. Esto nos permitirá entenderlos mejor y poder establecer estrategias individuales y sobre todo poblacionales para proteger mejor el futuro de nuestra especie.
En las siguientes páginas encontraréis capítulos específicos que describen los principales factores de riesgo medioambientales y pautas de actuación preventivas que pueden fomentar un correcto desarrollo de los niños y frenar o retrasar la aparición de eventuales problemas de salud relacionados con éstos. ¡Esperemos que sea de vuestro interés y que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros preparándolo!
Puedes ver la presentación del Informe en el siguiente enlace.
Coordinación y autoría
El Informe ha contado con la colaboración de:
Coordinación:
- Juan José García. Jefe del Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Quique Bassat. Pediatra y epidemiólogo, PhD, MD. Director del Programa de Malaria. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal), Hospital Clínic - Universidad de Barcelona. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM), Maputo, Mozambique. ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados). Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Jordi Sunyer. Profesor investigador y jefe del Programa de Infancia y Medio Ambiente. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Marcelo Andrade. Pediatra consultor responsable de consultas externas de Pediatría General del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Referente Clínico del Programa Vincles amb Primària del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Arian Tarbal. Project manager del Departamento de innovación e investigación y Coordinador de Faros, el canal de promoción de salud y bienestar del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Autores y autoras: (por orden de aparición)
- Sara Ajanovic. Pediatra, predoctoral fellow, MD, investigadora en enfermedades infecciosas pediátricas. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal) y Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM, Mozambique).
- Rosauro Varo. Pediatra, PhD, MD, investigador en enfermedades infecciosas pediátricas. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal) y Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM, Mozambique).
- Marisa Gaioli. Pediatra y especialista en Salud Infantil y Ambiente. Secretaria del Comité de Salud Infantil y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Coordinadora de la Unidad Pediátrica Ambiental del Hospital de Pediatría Dr. Juan P Garrahan de Buenos Aires y Docente Auxiliar de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Paula de Prado. Investigadora predoctoral dentro del Programa de Infancia y Medio Ambiente. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Martine Vrijheid. Profesora investigadora involucrada en el Programa de Infancia y Medio Ambiente.Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Payam Dadvand. Profesor investigador involucrado en el Programa de Contaminación Atmosférica,Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Lola Gómez. Obstetra y ginecóloga. Jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Aritz Aranbarri. PhD. Neuropsicólogo clínico infantil. Facultativo especializado en TEA y neurodesarrollo temprano. UnimTEA - Unidad multidisciplinar del Trastorno del Espectro del Autismo. Área de Salud Mental. Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona e Institut de Recerca Sant Joan de Déu.
- Cristina Villanueva. Investigadora, experta en calidad y salud del agua. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Miguel Lanaspa. Pediatra. Servicio de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Ariadna Curto. Epidemióloga ambiental. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Natalia Ortega. Coordinadora de proyecto. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Cathryn Tonne. Epidemióloga ambiental. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Isabelle Thierry-Chef. PhD. Jefa del grupo sobre las exposiciones médicas a la radiación. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal). Universitat Pompeu Fabra (UPF). Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid.
- Elisabeth Cardis. Profesora de Investigación. Jefa del programa sobre radiaciones. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal). Universitat Pompeu Fabra (UPF). Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid.
- María Pérez-Peña. Médica. Jefa de Servicio de Radiología. Hospital Álvarez-Buylla. Mieres (SESPA). Asturias.
- María del Rosario Pérez. Médica. Unidad Radiaciones y Salud (RAD). Organización Mundial de la Salud (HEP/ECH/RAD), Ginebra, Suiza.
- José Juan Rodríguez. PhD. Catedrático de Universidad. Área de Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Campus UAB. Universidad Autónoma de Barcelona.
- Ujué Fresán. Farmacéutica. Máster en Salud Pública y Doctorado en Biomedicina. Investigadora postdoctoral especializada en dietas sostenibles, evaluando los efectos sobre la salud, el impacto ambiental y la asequibilidad de diferentes patrones dietéticos. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Natalia Egea. Dietista-nutricionista pediátrica del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- María Dolores García. Dietista-nutricionista pediátrica del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
- Isabel Pérez. Departamento de Nutrición y Sostenibilidad, Área de Asuntos Corporativos, Secretaría General Danone Iberia.
- Antonio Torres. Departamento de Nutrición y Sostenibilidad, Área de Asuntos Corporativos, Secretaría General Danone Iberia.
- Alícia Palmero. Departamento de Sostenibilidad, Área de Asuntos Corporativos, Secretaría General Danone Iberia.
- Mark Nieuwenhuijsen. Profesor investigador. Director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud, y jefe del Programa de Contaminación Atmosférica y Entorno Urbano. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Mònica Ubalde. Investigadora postdoctoral. Contaminación Atmosférica, Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud, Clima y Salud. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).
- Juan Antonio Ortega-García. Pediatra Medioambiental y coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría.
- Estefanía Aguilar-Ros. Pediatra Medioambiental, Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSUMurcia). Environment and Human Health Lab. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia.
- Francisco Díaz. Ambientólogo e investigador en el Proyecto Ecosistemas Saludables, Neurodesarrollo Saludable. Plan Nacional de Drogas. Región de Murcia.
- Ferran Campillo. Pediatra. Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Hospital de Olot. Girona.
- Rebecca Ramis. Investigadora en epidemiología ambiental y del cáncer. Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
- Marta Torra. Psicóloga. Especialista en gestión emocional y ansiedad. Cofundadora de la Asociación Sentim.
- Elena Codina. Pediatra. Servicio de Nefrología Infantil y Trasplante Renal. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
Y con la especial colaboración de:
-
María Neira. Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Descarga el Informe Faros SJD «El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿a qué nos enfrentamos?»
Introduce tu correo electrónico y te enviaremos el enlace para descargar el informe.