Viruela del mono: síntomas y transmisión del virus

23/05/2022

La viruela del mono humano (MPX) es una enfermedad viral zoonótica causada por el virus de la viruela del mono (MPXV). La presentación clínica es similar a la viruela. La viruela del mono humano causa brotes en las regiones de selva tropical de África Central y Occidental. Fue reconocida como una enfermedad humana en 1970.

El primer brote de MPX reportado fuera de África fue un brote vinculado a una importación de mamíferos infectados en 2003, en los Estados Unidos. Más recientemente, en 2018 y 2019, en el contexto de un gran brote de MPX en Nigeria, dos viajeros del Reino Unido, uno de Israel y uno de Singapur, todos con antecedentes de haber viajado a Nigeria, fueron diagnosticados de MPX. Un trabajador de la salud del Reino Unido, que atendía uno de los casos, se infectó secundariamente. Esta fue la primera vez que se asoció la transmisión de MPXV fuera de un entorno de brote habitual. 

El virus

El virus de la viruela del mono es un virus de ADN que pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Se han identificado dos cepas distintas de la viruela del mono: Una en África Central (Cuenca del Congo) y otra en África Occidental. Por lo general, el virus de África Central se asocia con una enfermedad más grave, una mayor mortalidad y una transmisión más frecuente de persona a persona. Las diferencias en la gravedad de la enfermedad también pueden verse afectadas por la vía de transmisión, la susceptibilidad del huésped y la cantidad de virus inoculado.

Síntomas

La viruela del mono normalmente se inicia con una combinación de los siguientes síntomas:

Síntomas habituales del síndrome gripal:

  • fiebre
  • dolor de cabeza
  • escalofríos
  • agotamiento
  • astenia (cansancio) 
  • adenopatías (ganglios inflamados)
  • dolor de espalda
  • dolores musculares 

Comúnmente, en uno ó tres días después del inicio de la fiebre, el paciente desarrolla una erupción, que tiende a aparecer primero en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, incluidas las manos y los pies. Las lesiones cutáneas a menudo se presentan primero como máculas, evolucionando sucesivamente a pápulas, vesículas, pústulas, y costras.

El número de lesiones puede variar de pocas a miles. Las lesiones cutáneas generalmente aparecen a la vez, que es una característica distintiva de la viruela y la MPX, y las distingue de la varicela. Para la mayoría de las personas, la viruela del mono es una enfermedad autolimitada, que generalmente dura de dos a cuatro semanas y termina con una recuperación completa.

Diferencias con otros virus similares

La viruela del mono incluye síntomas y lesiones que pueden ser difíciles de distinguir de la viruela, otras infecciones por orthopoxvirus y parapoxvirus y, hasta cierto punto, la varicela.

La principal diferencia entre la viruela y la viruela del mono es que la segunda causa linfadenopatías (por ejemplo, en la región cervical o inguinal), mientras que el virus de la viruela y el virus de la varicela generalmente no lo hacen o menos.

La mortalidad es mayor entre los niños y adultos jóvenes. Los individuos inmunocomprometidos están especialmente en riesgo de enfermedad grave.

La letalidad depende de la cepa, la identificada en los casos actuales es similar a la de África Occidental, y la letalidad está cifrada en un 3%. Las complicaciones más comunes son: la dificultad respiratoria, las infecciones bacterianas secundarias y la encefalitis, y las secuelas siempre son menos comunes en pacientes vacunados contra la viruela. 

Las personas que viven en o cerca de áreas boscosas tropicales, pueden tener una exposición indirecta o de bajo nivel a animales infectados, lo que posiblemente conduzca a una infección subclínica (asintomática).

Diferencias más importantes con SARS-CoV-2 (Coronavirus)

  • La viruela del mono no es el SARS-CoV-2.
  • No se transmite de persona a persona tan fácilmente.
  • Debido a que está relacionado con el virus de la viruela, ya hay tratamientos y vacunas disponibles para frenar su propagación. 
  • El SARS-CoV-2, un virus de ARN de rápida evolución cuyas variantes han eludido regularmente la inmunidad de las vacunas y la infección previa, el virus de la viruela del mono es un virus de ADN relativamente grande.
  • Los virus de ADN son mejores para detectar y reparar mutaciones que los virus de ARN, lo que significa que es poco probable que el virus de la viruela del mono haya mutado repentinamente para convertirse en experto en la transmisión humana.
  • A diferencia del SARS-CoV-2, que se propaga a través de pequeñas gotas transmitidas por el aire/aerosoles, se supone que la viruela del mono se propaga por el contacto cercano con fluidos corporales. 
  • Probablemente una persona con viruela del mono infecta a muchos menos contactos cercanos que alguien con SARS-CoV-2. 
  • La mayoría de las personas se recuperan de la viruela del mono en unas pocas semanas sin tratamiento.

Transmisión

Se considera que el virus de la viruela del mono tiene una transmisibilidad moderada entre los seres humanos y puede transmitirse a través de gotitas y/o el contacto con lesiones infectadas. 

La transmisión entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo durante el sexo con lesiones cutáneas infecciosas, puede ser un modo de transmisión. 

La probabilidad de transmisión entre individuos sin contacto estrecho se considera baja. 

Se supone que la transmisión del virus a través del contacto directo o indirecto con animales vivos o muertos es el principal factor de las infecciones por MPX humana.

Esto puede ocurrir por mordedura o rasguño, preparación de carne de animales silvestres, contacto directo con fluidos corporales o lesiones de un animal infectado o material contaminado (contacto indirecto). Comer carne inadecuadamente cocida de un animal infectado es un posible factor de riesgo adicional.

La transmisión de persona a persona es rara, poco frecuente, pero se han reportado eventos de transmisión en serie. La transmisión  persona a persona ocurre principalmente, a través de grandes gotitas respiratorias durante el contacto directo y prolongado cara a cara. Además, el MPXV puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa.

El virus se introduce en el cuerpo a través de la piel (heridas), el tracto respiratorio o las membranas mucosas. El período de incubación suele ser de 6 a 16 días, pero puede variar de 5 a 21 días. 

Medidas de control del virus

Las medidas de control de la salud pública tienen por objeto reducir la transmisión de persona a persona mediante:
  1. Reconocimiento temprano por evaluación especializada e investigación de laboratorio.
  2. Aislamiento de pacientes infectados.
  3. Implementación de medidas apropiadas de prevención y control de infecciones en entornos de atención médica (precauciones estándar, de contacto y de gotas).
  4. Detección temprana de posibles nuevos casos mediante el rastreo de contactos en entornos de brotes.
  5. Si fuera necesario y en caso de disponer, vacunación de contactos estrechos.
Dra. Vicky Fumadó. Unitat de Malalties Infeccioses i Importades de l'Hospital Sant Joan de Déu

Vicky Fumadó Pérez

Pediatra. Unidad de Enfermedades Infecciosas e Importadas.