Síndrome de Guillain-Barré: una enfermedad que produce parálisis transitoria en la infancia

20/11/2017

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré y qué manifestaciones produce?

Se trata de una enfermedad que puede afectar a niños sanos y que produce una parálisis de los músculos de aparición progresiva  y recuperación posterior. Es más frecuente en niños en la segunda infancia, entre los cuatro y los nueve años de edad. 

Es una polineuropatía aguda de causa autoinmune. Vayamos por partes:

Polineuropatía

Quiere decir que es una enfermedad que no afecta a uno sino a muchos nervios que conducen y recogen los impulsos nerviosos de los músculos de nuestro cuerpo.

La afectación de estos nervios hace que aparezca en primer lugar debilidad y posteriormente parálisis de los músculos. Esta debilidad y parálisis son progresivas y suelen afectar primero a manos y pies y después progresar de forma proximal, hacia el tronco, de tal forma que puede afectar también a los músculos que intervienen en la respiración y producir en los casos más graves insuficiencia respiratoria que precise de ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

A diferencia de la parálisis muscular que se presentan en niños con enfermedades cerebrales, los miembros están flácidos (no rígidos, como en aquellos) y los reflejos tendinosos (como el rotuliano, el que extiende la rodilla al golpear el tendón con un martillo de exploración) están ausentes. O, dicho de otro modo, se trata de una parálisis fláccida y arrefléxica. 

Forma aguda

La denominación de aguda se debe a que aparece de forma más o menos brusca, si bien lo más habitual es que la progresión no sea rápida, en horas, sino en días, de forma que el momento de mayor debilidad suele alcanzarse en torno a la tercera o cuarta semana de su inicio.

Autoinmune

El término autoinmune engloba a un conjunto de enfermedades que se producen porque el sistema inmune de la persona “ataca” sus propias células y produce un daño en las mismas. En el caso del síndrome de Guillain-Barré, en un porcentaje elevado de los pacientes que lo sufren existe el antecedente reciente, en las últimas semanas, de  una infección respiratoria o gastrointestinal.

Algunas bacterias, como el Campylobacter jejuni, el Haemophilus influenzae o el Mycoplasma pneumoniae, y algunos virus como el citomegalovirus, el virus de la varicela-zóster o el virus de Ebstein-Barr, pueden producir, en algunas personas predispuestas, el inicio de una reacción inadecuada de su sistema inmunitario (de defensas) que produzca un daño sobre su propio organismo. 

En resumen, el síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad que, con mayor frecuencia, en un niño en edad escolar que ha pasado hace dos o tres semanas una infección respiratoria (catarro, neumonía, sinusitis) o gastrointestinal (vómitos, diarrea, fiebre…), produce inicialmente debilidad muscular y posteriomente parálisis muscular progresiva. 

¿Cómo se trata?

Dado que se trata de una enfermedad con posible riesgo vital por afectación de la musculatura respiratoria precisa de ingreso para observación en un hospital con unidad de cuidados intensivos. Según el grado de afectación muscular puede estar indicado el tratamiento con gammaglobulinas intravenosas.

¿Cuál es su pronóstico?

Tras alcanzar el momento de mayor debilidad, en torno a la tercera o cuarta semana del inicio de la enfermedad, suele permanecer estable durante algunas semanas y posteriormente comenzar su recuperación, que puede alargarse durante meses y que suele ser completa en aproximadamente un 80% de los niños que la sufren.

En algunos casos pueden quedar secuelas en la sensibilidad o en la movilidad de los miembros y, menos frecuentemente, invalidez grave.