¿Qué se sabe de los casos de hepatitis infantil de origen desconocido hasta ahora?

26/07/2022

El pasado 12 de abril, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó una alerta internacional para detectar más casos de hepatitis agudas graves de origen desconocido en otros países, motivado por el incremento de casos detectados en Reino Unido.

Este tema ha generado gran interés mediático y, desde nuestro centro, querríamos despejar algunas dudas que puedan surgir entre las familias.

Para empezar, comentar que la terminología hepatitis engloba a todas las entidades que cursan con inflamación hepática, que se traduce con la elevación en sangre de unas proteínas llamadas transaminasas.

El nivel de elevación de éstas, marca la gravedad de la hepatitis, ya que a mayor elevación mayor riesgo de entrar en insuficiencia hepática aguda (proceso que implica que el hígado deja de realizar sus funciones principales). Las causas más habituales de hepatitis en edad pediátrica son las infecciones, sobre todo las de origen vírico.

Pero también pueden deberse a causas tóxicas (fármacos, hierbas medicinales, agua/alimentos contaminados, etc.), autoinmunes, metabólicas y genéticas. Dentro de la causa vírica, se engloban los virus llamados hepatotrófos (A; B; C, D; E) que significa que afectan exclusivamente al hígado; también existen otros virus comunes (Virus Ebstein Barr, Citomegalovirus, Adenovirus, Enterovirus, etc.), los cuales pueden afectar a diferentes órganos, incluyendo el hígado.

Actualmente, las causas de este aumento de casos en Reino Unido todavía está bajo investigación. El nombre Adenovirus parece estar cogiendo protagonismo, aunque no se pueden descartar otras causas. El Adenovirus pertenece a una familia de virus comunes que normalmente provoca síntomas respiratorios y/o gastrointestinales leves, y la mayoría de individuos se recupera rápida y espontáneamente. No es habitual que dé enfermedad grave, aunque está descrito. Desde Reino Unido, describen que la población más afectada por estas hepatitis agudas graves comprende el rango de edad entre el año y los 5 años, que es precisamente el grupo que no ha recibido la vacuna del COVID-19. Por tanto, de momento se descarta que exista relación.

Habitualmente, las hepatitis en edad pediátrica son leves, con pocos síntomas o incluso asintomáticas. Cuando presentan síntomas, éstos pueden ser generales, como dolor abdominal, vómitos o diarrea. No necesariamente asocian fiebre. Los síntomas más específicos de las hepatitis son la ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas), coluria (orina de color oscuro), y, con menor frecuencia, deposiciones de color pálido-blanquecino y prurito (picor cutáneo). Las recomendaciones serían acudir a un centro sanitario en caso de objetivar cualquiera de los síntomas específicos.

Cabe destacar que la mayor parte de las hepatitis resuelven espontáneamente y sin secuelas. Tan solo una minoría puede complicarse y derivar a una insuficiencia hepática aguda, requiriendo o no de un trasplante hepático.

Es importante que el personal sanitario y las instituciones estén informados, a fin de mantener un alto nivel de sospecha y así poder detectar posibles nuevos casos. Sin embargo, queremos transmitir cautela y tranquilidad a la población, para no generar alarma social, dado que, de momento, no se ha demostrado un aumento de casos por encima de lo habitual en nuestro medio. 

 

Servei de Gastroenterologia, Hepatologia i Nutrició

Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición

Cristina Molera Bussoms

Tema: