Resuelve las principales dudas sobre el brote del nuevo coronavirus (COVID-19)

28/02/2020
Fuente:
Los coronavirus son una familia de virus algunos de los cuales pueden causar enfermedades tanto a animales como humanos, como el resfriado común o el SARS (síndrome respiratorio agudo severo).
Las últimas semanas los medios de todo el mundo han estado informando sobre la alerta de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, originado en la ciudad de Wuhan (China) el cual ha causado un número creciente de infectados y fallecidos.
En este artículo explicamos qué es el SARS-CoV-2, y la infección COVID-19, sus síntomas, pronóstico y medidas preventivas. Asimismo, te recomendamos consultar fuentes oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para seguir de cerca cualquier actualización sobre el coronaviurs y también te recomendamos leer el apartado de Preguntas frecuentes sobre los nuevos coronavirus para información más detallada.
Además, te recomendamos leer el artículo ¿Cómo hablar sobre el coronavirus a los niños? en el que encontrarás pautas y consejos para responder las dudas e inquietudes de los niños.
Antecedentes del coronavirus
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre la existencia de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con exposición común a un mercado de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote.
El mercado fue cerrado el día 1 de enero de 2020 y el 7 de ese mismo mes las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado en un primer momento “nuevo coronavirus”, 2019-nCoV. Actualmente se le conoce como SARS-CoV-2 por su semejanza con el coronavirus del SARS. El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de COVID-19 en China como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
A fecha de 17 de febrero se habían diagnosticado más de 70.000 casos en China, siendo la provincia china de Hubei donde se concentran la mayoría de ellos (20.000), notificándose más de 300 casos fuera de China, todos relacionados con casos importados de este país.
La mortalidad entre los casos confirmados ha oscilado entre el 2 y 3%, aunque los datos deben interpretarse con cautela debido a la rapidez con la que evoluciona la epidemia.
La distribución por grupos de edad refleja una escasa incidencia entre la población infantil, con un cuadro clínico más leve. Según las series hospitalarias publicadas hasta el momento, una alta proporción de los pacientes ingresados y casi todos los fallecidos presentaban otras patologías.
El 31 de enero se confirmó en La Gomera (Canarias) un caso de infección por COVID-19 en un ciudadano alemán, contacto estrecho de otro caso confirmado en Alemania, y el 9 de febrero un nuevo positivo en Mallorca, ciudadano británico contacto de un caso en Francia. Ambos adultos y con cuadros leves. En las últimas semanas han aumentado los casos en Corea del Sur, Japón, Irán, Singapur, y finalmente en el Norte de Italia, considerando estos territorios zonas de transmisión comunitaria.
En la situación actual, el riesgo de detectar un caso importado en nuestro país se considera moderado.
Causas y epidemiología
La principal fuente de infección son los pacientes infectados por COVID-19. La transmisión en periodo de incubación por personas asintomáticas es través de las gotas respiratorias cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan. El contacto cercano también es una fuente de transmisión, por ejemplo, a través del contacto con la boca, nariz o conjuntiva ocular a través de la mano contaminada.
El periodo de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde que una persona se infecta por el virus hasta que presenta síntomas, oscila en general entre los 4 y los 7 días, en el 95% de las ocasiones es menor a 12,5 días. Los límites extremos se han establecido entre 2 y 14 días después del contagio.
La transmisión vertical (transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a su hijo antes, durante o después del parto) no está documentada pero se ha detectado un recién nacido de una madre infectada que ha sido positivo para el virus a las 30 horas de vida. Se desconoce la posible transmisión a través de la leche materna.
Los casos pediátricos documentados son menos frecuentes que en adultos y de carácter más leve, aunque todo el espectro de gravedad parece posible. No se han descrito fallecimientos en niños. Se han descrito cuadros de agrupación familiar de casos, destacando entre ellos el de dos niños, uno leve y otro asintomático, con alteraciones radiológicas.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
La infección COVID-19 puede presentarse con una enfermedad leve, moderada o grave, incluyendo neumonía severa, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis y shock séptico.
Los síntomas iniciales son similares a los de la gripe: puede haber fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta y dolor articular. En algunos casos puede presentarse neumonía y dificultad respiratoria que puede producir la muerte. Las personas de edad avanzada y las personas con afecciones comórbidas (como diabetes o cardiopatías) parecen correr un mayor riesgo de caer gravemente enfermas por el virus.
Los casos pediátricos publicados son, hasta la fecha, escasos y parece que más leves. El periodo de incubación se encuentra entre 2-14 días (media 3-7 días). La recuperación se ha producido en todos los casos entre 1-2 semanas. No se han documentado fallecimientos hasta la fecha.
¿Cuál es el tratamiento del coronavirus?
A día de hoy aún no existe un medicamento específicamente recomendado para prevenir o tratar la infección por COVID-19. Al ser una infección vírica, los antibióticos no tienen ningún efecto contra los virus, solo tienen efecto contra las infecciones bacterianas y se administrarán en caso de sobreinfección bacteriana.
Aquellas personas infectadas actualmente reciben cuidados para aliviar y tratar los síntomas, y en aquellos casos más graves reciben una atención de apoyo optimizada. Se están investigando algunos tratamientos concretos que serán probados en ensayos clínicos.
¿Quién está en riesgo de contagiarse por el coronavirus?
Tienen más riesgo de infección aquellas personas que vivan o viajen a zonas donde exista transmisión comunitaria del coronavirus. Actualmente China concentra las zonas con mayor exposición al virus, donde se han notificado la gran mayoría de los casos de personas infectadas, pero parecen empezar a controlar la transmisión. Otros países, como Corea del Sur, Japón, Irán, Singapur y el Norte de Italia, se consideran áreas de transmisión comunitaria. Las personas con mayor riesgo de infectarse son aquellas que hayan regresado recientemente de estos países, o que hayan estado en contacto estrecho con esos viajeros, como familiares, compañeros de trabajo, etc.
Los profesionales de la salud que atienden a pacientes infectados también corren mayor riesgo.
¿Se puede prevenir el coronavirus?
Existen unas medidas de protección básicas contra el nuevo coronaviurs:
- Lavarse las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
- Las personas con infección respiratoria aguda de áreas potencialmente afectadas deberán adoptar medidas de higiene respiratoria: al toser o estornudar, hay que cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con pañuelo, que deberá ser desechado rápidamente.
- Mantener al menos un metro de distancia con aquellas personas que tosan, estornuden o tengan fiebre.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Con las manos tocamos muchas superficies que pueden estar contaminadas y al tocarnos nariz, boca u ojos podemos transmitirnos el virus.
- Pedir atención médica en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar en caso de haber viajado a una área endémica o haber estado en contacto con alguna persona con síntomas considerada caso.
- En caso de tener síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a/en China: seguir una higiene respiratoria y de manos básica y quedarse en casa hasta recuperarse.
- Adoptar medidas generales de higiene cuando visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales.
- Evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.
En cualquier caso, aquellas personas que hayan viajado recientemente a los países mencionados, o hayan estado en contacto con personas provenientes de áreas potencialmente contaminadas y que presenten síntomas, como fiebre, tos y dificultad para respirar, deberán buscar atención médica rápidamente para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave.
Te invitamos a consultar el vídeo publicado en nuestro canal de Instagram con la Directora de la Unidad de Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Ingeborg Porcar, con recomendaciones para explicar la situación del coronavirus de la manera más adecuada.