Principales modelos teóricos sobre comunicación familiar

Es innegable la importancia de la familia para un adecuado desarrollo socioemocional en la infancia y la adolescencia. La comunicación desempeña un papel primordial en las relaciones familiares: es la herramienta principal para el manejo de situaciones de la vida cotidiana, la satisfacción de necesidades básicas, la expresión de ideas y opiniones, la toma de decisiones, la construcción de acuerdos, e incluso la revisión y adaptación de las propias reglas de funcionamiento de la familia.
La investigación de la comunicación familiar y la influencia de la misma manera en el desarrollo adolescente se ha basado principalmente en dos modelos teóricos: el de los estilos parentales y el de los patrones de comunicación familiar.
Añadimos en este apartado un tercer modelo teórico que aporta una visión útil sobre el uso de la comunicación en los conflictos interpersonales: el de los estilos de resolución de conflictos.
La teoría de los estilos parentales
Esta teoría tiene en cuenta las estrategias que ponen en marcha los padres para supervisarlos y socializarlos. Para su estudio, la investigación se ha basado en dos grandes dimensiones teóricamente independientes: la capacidad de respuesta (implicación/aceptación) y la exigencia (severidad/imposición) que definen la actuación parental.
- La capacidad de respuesta hace referencia al grado en el que los padres se implican de manera afectiva en la socialización de los hijos mostrándoles cariño, ofreciendo su apoyo y comunicándose con ellos haciendo uso de la razón cuando éstos se comportan de manera inadecuada.
- La dimensión de exigencia se refiere al grado en el que los padres actúan de manera estricta e impositiva para establecer los límites en su conducta e imponer así su autoridad.
Autoritario | Democrático |
|
|
Negligente | Indulgente |
|
|
La teoría de los patrones de comunicación familiar
Koerner y Fitzpatrick (2002) postulan que es en la familia donde se desarrollan los denominados esquemas relaciónales: modos de comunicación estables y predecibles, que establecen nuestras expectativas de comunicación.
Para definir las tipologías de patrones de comunicación familiar Koerner y Fitzpatrick (2002) utilizan dos dimensiones centrales del funcionamiento familiar:
- La orientación a la conversación: grado en que las familias crean un clima que anima a sus miembros a participar con libertad en las interacciones.
- La orientación a la conformidad: grado en el que la comunicación familiar propicia la homogeneidad en actitudes, valores y creencias.
La teoría de los estilos de resolución de conflictos
Los conflictos son situaciones normales en la vida familiar. Dependiendo del tipo de estrategias que se empleen para resolverlos, pueden suponer tanto oportunidades para el crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones familiares como asociarse a un creciente malestar en familia.
Kurdek (1994) definió cuatro estilos principales de resolución de conflictos:
- Resolución positiva/negociación: Basada en la comprensión de la posición del otro y tácticas de razonamiento constructivo para alcanzar compromisos y negociar.
- Estilo confrontativo: Centrarse en uno mismo sin tener en cuenta al otro, implica comportamientos verbalmente abusivos, estar a la defensiva, atacar al otro y pérdida de autocontrol.
- Estilo de retirada: Caracterizado por el rechazo o evitación del problema, negándose a hablar o retirándose del lugar.
- Estilo de sumisión: Se acepta la solución del otro sin defender la posición propia.
Para más información sobre la comunicación familiar, consultad el 12º Informe FAROS «Una mirada a la salud mental de los adolescentes - Claves para comprenderlos y acompañarlos».