«Leer es querer que el mundo no se acabe nunca», entrevista a Jordi Nadal, editor

06/10/2014

Entrevista a Jordi Nadal, editor y fundador de Plataforma Editorial. 

Las editoriales pierden un 31% de facturación, ¿por qué? 

En parte porque la cultura de leer en papel se ha abandonado, también por la caída de ingresos de la clase media, que es la clase lectora por excelencia, debido a la crisis, y finalmente, porque hay mucha piratería y la gente piensa que descargarse un libro ilegalmente no es robar.  

¿Y también porque los jóvenes ya no leen tanto? 

No tanto, yo creo que el mundo se polariza y los que leen siguen leyendo. En el fondo, leer no es fácil, como todo lo que es importante en la vida, las cosas importantes no son fáciles. Leer requiere un poco de tiempo y esfuerzo, pero es infinitamente gratificante. Leer es como plantar un huerto, debes sembrarlo para que las semillas germinen y te den flores y frutos… el fruto del conocimiento. El amigo Emili Teixidor me dijo que un día un niño le dijo que “leer es querer que el mundo no se acabe nunca”. 

«Leer es una fuente de vida interior»

¡Fantástico este pensamiento!!!

En la vida, para ir por buen camino, debemos tener unos estudios, un oficio que nos permita vivir, una afición y vida interior. Leer es una fuente de vida interior. 

¿Quizás las prisas con las que hacemos vivir a los niños hoy en día y los juegos de ordenador con recompensa inmediata hacen que se lea menos?

Sí, Emerson, pensador norteamericano, decía que cuando caminas sobre una superficie de hielo muy fina, la salvación es la velocidad, pero, en el fondo, es una trampa porque te acostumbras a tener que correr siempre. La velocidad lo que hace es que pasemos rápidamente por encima de las cosas sin pararnos a contemplarlas, a reflexionarlas y a absorberlas. Corres, pero no vives. Y para leer es necesario parar.  

¿Desde cuándo se publican libros llamados de “autoayuda”? 

Pues no lo sé exactamente pero supongo que deben venir de EEUU con la psicología positiva. 

¿Por qué los libros de autoayuda tienen un poco de mala prensa?

Eso es porque hay gente muy exquisita, la exquisitez es una arrogancia mal entendida y mal expresada. Hay mucha gente a la que le gusta decir que una cosa está bien o mal. Creo que tendríamos que acostumbrarnos a hacer menos juicios. Hay malos libros de autoayuda, ciertamente, igual que hay malas películas, y si un libro es malo, entonces lo dejas y listos.  

¿Por qué tienen tanto éxito estos libros? 

Tienen éxito porque ahora son más necesarios debido a que la sociedad está en tensión. El mundo está cambiando a una velocidad brutal, la tecnología hace que se genere una velocidad de respuesta absolutamente necesaria en el mundo laboral, el trabajo es más precario, el mundo de la pareja es más complicado porque falta tiempo y la clase media de occidente va hacia atrás. Aparentemente parece que vayamos a más, pero en realidad, vamos a menos. 

¿Vivimos menos? ¿Sentimos menos?

Sí, como la cuerda está más tensa, vivimos con hipertensión.

«También podemos ser ricos en conversaciones, ricos en conocimientos, ricos en sonrisas...»

¿Somos unos estresados como dicen los niños?

Somos unos estresados porque las reglas del juego han cambiado. Si tus padres y abuelos, por ejemplo, eran industriales del textil, hace 60 años que tu familia va a menos. Pero si bajamos el nivel económico quizás te estás haciendo rico en otras cosas; rico en conversaciones, en conocimientos, en sonrisas… es diferente el éxito y el cumplimiento.  

«El éxito es externo y dulce. El cumplimento es interno y te fortalece»

¿Cómo de diferente?

El éxito es externo, como el fracaso, es de piel para fuera, la gente lo ve y es dulce. El cumplimiento, en cambio, es interno, es estar alineado con lo que piensas y con lo que haces, y eso te fortalece mucho… y la gente te lo nota sólo si se fija mucho. 

Se venden muchos libros sobre educación ¿por qué? 

Porque nos hemos dado cuenta de que A+B no da C, eso de  “Niño,  estudia,  trabaja, pórtate bien y serás feliz” ¡No! ¡No es así!!! En la educación no existe el mecanicismo.

Ciertamente, ¡la educación no tiene nada que ver con la mecánica!

Exacto, tú debes hacer tu propia combinación para educar a tu criatura, aquella en la que crees. A veces obtendrás una recompensa, y otras un fracaso.  Debes apostar, escoger tu plan, tu camino, tu hoja de ruta de la vida, con aquello que crees que es importante hacer, tenga o no premio. Y este es el reto. Puede que estos libros ayuden a pensar en las opciones del camino. En todo caso, los que compran estos libros son conscientes de ello, se paran, saben el enorme valor que tiene un libro, porque leer es aprender y eso nos da más tranquilidad para ir por la vida cuando cada día debemos escoger, porque cuando educas a un hijo, cada día escoges. 

Los profesores y educadores nos quejamos de que la televisión no ayuda. 

Hay dibujos animados que son brutalmente tóxicos y destructivos, se nota que sólo les interesa el dinero. Son unos cínicos, fomentan el hecho de comprar o que los niños sean machos alfa violentos. Este tipo de programación hace más difícil el trabajo a los padres y a los profesores.   

«Los dos oficios más bonitos del mundo son profesor o médico»

¿Hay algo que quieras añadir, Jordi?

Si no tienes la suerte de ser profesor o  médico, que son los dos oficios más bonitos del mundo, editar es una solución muy bonita porque aunque no llego a curar ni a educar a nadie, lo que hago puede tener cierto poder curativo. Mi catálogo es el de muchos escritores que hacen música, y yo soy como un director de orquesta que pasa por todos los instrumentos para que cumplan su función, aunque no soy compositor ni interpreto.  

Pero al final eres quien crea la música.

Sí, ¡porque el concierto debe continuar para que la música no se acabe nunca!  

 La Granja

 
Esta es una entrevista realizada por La Granja , Granja Escuela que se dedica íntegramente a la educación y a la enseñanza de niños y jóvenes en edad escolar a través de las emociones.

 

La Granja contesta

¿Qué puedo hacer para mi hijo quiera leer?

¡Pues haciendo que empiece desde muy pequeño!!! Con los cuentos de buenas noches, por ejemplo. Les encantan y, además, estáis juntos un ratito. Los padres lectores normalmente tienen hijos lectores; como ya sabéis, los hijos aprenden de nuestro ejemplo, no de aquello que les decimos que deben aprender, así pues, este es otro truco. También es genial comentar en la mesa, cenando, los libros que estáis leyendo, y con 4 o 5 años, ya les podéis preguntar qué opinan del cuento que están leyendo, para que formen parte de la conversación. Si leer es motivo de conversación e interés de los padres, ellos lo harán encantados porque ¡les encanta que les escuchéis!!!     

¡Ah!! Y decidles que si quieren que el mundo no se acabe nunca… ¡deben leer mucho!