La ingesta de cafeína durante el embarazo está relacionada con un menor peso del bebé al nacer

01/10/2014

Un estudio reciente ha concluido que el hecho de ingerir cafeína durante la gestación está relacionado con el peso del bebé al nacer, pero no con la duración del embarazo.
El estudio, conducido por el Norwegian Institute of Public Health, consistió en el seguimiento de 59.123 mujeres con un embarazo sano que reportaron, en las semanas de gestación 17, 22 y 30, la cantidad y las diferentes fuentes de cafeína que ingirieron.

El estudio tenía como objetivo descubrir la asociación entre el consumo de cafeína durante el embarazo y dos variables: el peso del bebé al nacer y la duración del período de gestación, sobre todo teniendo en cuenta el riesgo de parto prematuro espontáneo.

Los resultados de la observación indicaron que la toma de cafeína durante el embarazo estaba vinculada a una disminución del peso del bebé al nacer, y a un aumento de las posibilidades de que el bebé naciera pequeño para su edad gestacional .

La investigación también señaló que el café era la fuente de cafeína que más consumían las embarazadas. En cambio, el té y el chocolate eran las principales fuentes para las mujeres que ingerían poca cafeína. En concreto, el consumo de café se asoció ligeramente con una prolongación del período gestacional .

En ningún caso se encontró relación entre la ingesta de cafeína y un riesgo de parto prematuro espontáneo.

Así, el estudio concluye, en definitiva, que incluso los niveles de consumo de cafeína que están por debajo de la máxima recomendada (200 mg al día en los países nórdicos y Estados Unidos, y 300 mg al día según la Organización Mundial de la Salud), están asociados a un mayor riesgo de que el bebé nazca pequeño para su edad gestacional.

Referencia bibliográfica:
Maternal caffeine intake during pregnancy is associated with birth weight but not with gestational length: results from a large prospective observational cohort study. BMC Medicine , 2013 [acceso: 25 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1741-7015/11/42/abstract