Enseña a tus hijos a celebrar la Navidad respetando el medio ambiente

10/10/2022

Envoltorios rotos, lazos, adornos rasgados, corchos, etc. Son muchos los restos que dejan las celebraciones navideñas en tu hogar. Además, estas fechas son un momento en el que se activa en gran medida el consumo energético (a causa de la gran variedad de adornos e iluminación navideña) y un gran consumismo social. 

La Navidad, es pues, es un buen momento para enseñar a tus hijos cómo seleccionar y clasificar los residuos para reciclarlos y cómo ahorrar electricidad. Se trata sólo de aplicar algunos consejos y adoptar algunas costumbres en las diferentes situaciones y con los diferentes elementos que presentamos a continuación:

En las comidas familiares:

  1. Planifica la compra con antelación e intenta calcular bien la comida que vais a necesitar: si ves que hay sobras, enseña a tus hijos que pueden congelarse y utilizarse en otra ocasión. También es una buena opción que los pequeños participen en el proceso de compra, que aprendan y sientan que colaboran. 
  2. Consume productos de la localidad, frescos y de temporada: a poder ser, procedentes de la gastronomía tradicional. De este modo, contribuirás a mantener el medio y tu cultura y harás que los niños tomen ejemplo. 
  3. Aprovecha estas fiestas para recuperar recetas familiares y hacer tus propias comidas: incluso para experimentar con nuevos sabores. Deja que los niños colaboren en la cocina para que las aprendan. 
  4. Evita comprar productos hiperenvasados y llegados de muy lejos: explica a tus hijos que así se evitan residuos y emisiones de CO2.
  5. Intenta consumir productos como chocolates, turrones y cafés de comercio justo o quilómetro cero: y habla con tus hijos de qué implica.
  6. Enseña a los niños a aprovechar el calor del horno en la cocina: puedes enseñarles que, una vez el horno ha alcanzado la temperatura adecuada, el calor residual puede servir para cocinar recetas que necesiten el mismo o menos calor. Incluso puedes mostrarles cómo hornear a la vez dos platos que necesiten la misma temperatura. 
  7. No abuséis de la calefacción: intenta que la temperatura interior de tu hogar se mantenga entre los 19º y los 22º.
  8. Evita los productos de usar y tirar: como servilletas, vasos y platos de plástico. En caso de hacerlo, enseña a los niños a reutilizarlos.
  9. Cuando vayas con tus hijos a hacer la compra de la comida de Navidad, lleva una cesta o bolsa de tela.
  10. Evita comprar productos sobreempaquetados: intenta que sean a granel y si son en formato familiar mucho mejor. 

En los juguetes de Papá Noel y los Reyes Magos:  

  1. En el momento de escribir la carta a Papá Noel y a los Reyes Magos, ten en cuenta las necesidades de los niños: lo importante no es tener muchos juguetes, es el juego que se deriva de ellos. De hecho, los expertos recomiendan no más tres regalos para cada niño.
  2. Trata de estimular la creatividad de tus hijos con juguetes artesanales e incluso con juegos de ordenador educativos  : además, es importante que permitan el juego compartido, ya sea con sus hermanos o con miembros adultos de la familia. 
  3. Fomenta en tus hijos la creación: evita pues, que incluyan en su carta juguetes muy sofisticados que den pocas posibilidades de acción, intenta que sean juguetes que les hagan pensar, que sean instructivos y pedagógicos y fíjate que no sean bélicos ni sexistas.
  4. Fíjate en el origen y los materiales de que están hechos los juguetes que Papá Noel y los Reyes Magos traen a tus hijos: intenta que sean biodegradables y naturales, además de que cumplan con la normativa de seguridad y que sean adaptados a su edad.
  5. Evita que los juguetes que pidan los niños lleven pilas: eliminarás residuos tóxicos y peligrosos.
  6. Piénsalo bien antes de que tus hijos pidan algún animal de compañía: hazles entender que un animal supone una responsabilidad y explícales que no es un objeto, sino que precisa alimentación, visitas al veterinario, paseos, etc. Ten en cuenta además, que hay muchos refugios de animales abandonados y que una opción es pedir a Papá Noel o a los Reyes que los que les traigan sean de allí.
  7. Los juguetes que los niños ya no quieren pueden donarse a alguna campaña solidaria: explícales que si están rotos deben reciclarse.
  8. Conciencia a tus hijos de que hay otros niños que no pueden participar de la Navidad de la misma forma: por estar hospitalizados o por no tener juguetes. Es necesario que los pequeños se sensibilicen de la realidad para que crezcan más fuertes y puedan afrontar los devenires de la vida con más capacidad de resistencia.

En los regalos:

  1. Si vais a pedir a cosméticos o perfumes, etc. trata de que sean ecológicos, que estén elaborados con productos naturales y que no procedan de experimentación animal: según la edad que tengan tus hijos, ya puedes explicarles por qué tomas la decisión de elegir productos con estas características.
  2. Utilizad y pedid aparatos electrónicos que sean lo más eficientes posibles, reciclables y fácilmente reparables.
  3. Enseña a los niños que un regalo no tiene por qué ser algo material: pueden saber que compartir estas fiestas con familiares y amigos ya deben considerarlo un regalo. Además, pueden pedir a los Reyes obsequios inmateriales como un viaje, una experiencia, etc, o incluso pequeños placeres como una visita al museo, al cine, una merienda distinta. Si aprenden a saborear las pequeñas cosas de la vida las valorarán de forma positiva. 
  4. Estimula las habilidades de tus hijos y anímales a que creen regalos propios: es un buen momento para que creen felicitaciones y manualidades que pueden dar a los familiares. 
  5. Huye de dispositivos eléctricos como muñecos bailarines y parlanchines o pesebres luminosos.
  6. Asegúrate que los envoltorios de los regalos de Papá Noel y los Reyes Magos sean papeles reutilizados: enseña a los niños a guardarlos o a clasificarlos según el material de qué estén hechos para que puedan reutilizarlos posteriormente.

En los adornos: 

  1. Puedes prescindir de las luces del árbol y crear con tus hijos guirnaldas con materiales reutilizados: explícales que existen muchas otras formas de decorar el árbol. Si de todas formas decides poner luces, intenta con tus hijos que sean eficientes y recuerda apagarlas por la noche. Además, los niños pueden elaborar adornos con elementos que tienes en casa, por ejemplo, papel de periódico.
  2. Evita el uso de acebo y musgo: explica a tus hijos que son especies de plantas que están en peligro de extinción. 
  3. Compra un árbol natural: con un buen cuidado puede durar mucho tiempo. Después, además, puede ser trasplantado o aprovechado como abono. Muchos Ayuntamientos tienen un servicio de recogida de árboles para este fin. Cabe añadir, además, que la producción de árboles artificiales es más contaminante. 

En cada elemento navideño pues, debes tener en cuenta el entorno y la forma de no dañarlo. Se trata de pequeños gestos que se convierten en grandes gestos si todas las familias los aplican. De este modo tus hijos irán viendo desde pequeños cómo celebrar estas fiestas sin excesos de residuos, sobras o consumos desmedidos. Siguiendo los pasos expuestos beneficiamos el medio ambiente, de forma que los beneficiados seremos todos.

Acceso a los documentos originales: 

Excesos en Navidad. Linea Verde Municipal.