Dermatitis del pañal: ¿Qué es y por qué se produce?

26/06/2020

La dermatitis del pañal es un término médico utilizado para referirse a la inflamación de la capa más superficial de la piel (epidermis) cubierta por el pañal. 

Representa la dermatitis más común en lactantes y en la infancia temprana y sus principales causas son la dermatitis irritativa; la dermatitis de contacto alérgica y la candidiasis del pañal. 

Sin embargo, su diagnóstico diferencial es amplio y hay algunas enfermedades de la piel que pueden afectar a la piel del área del pañal, como la piel atópica, la dermatitis seborreica y  la psoriasis, entre otras. 

El efecto oclusivo del pañal sumado al contacto con las heces y la orina sobrehidratan la piel de la zona. La humedad excesiva causa maceración de la piel alterando su función de barrera, haciéndola más susceptible al roce y fricción, especialmente en las áreas de mayor contacto con el pañal como son las ingles, genitales, glúteos y el abdomen (ver figura):

Además, en las heces, existen algunas sustancias (proteasas y lipasas) que se activan y causan irritación de la piel. Estas sustancias se activan con la elevación del pH de la piel del área del pañal causado tanto por la oclusión y la humedad misma del pañal como por algunos productos de aseo (jabones o toallitas húmedas) que pueden alterar y elevar el pH normal de la piel. 

El aumento del pH altera el microambiente y la flora común de la piel del área del pañal, haciendo ésta piel más susceptible a la aparición de infecciones por bacterias como el estafilococo o el estreptococo, y hongos como la cándida. 

Menos común es la dermatitis de contacto alérgica en el área del pañal. Ésta se produce no por la irritación de la zona del pañal por los mecanismos mencionados sino por una verdadera alergia a algunos de los productos que entran en contacto con la piel. Por ejemplo las cintas o elásticos, algunos tintes utilizados en la confección de pañales podrían actuar como alérgenos en algunos niños sensibilizados y ser la causa de una dermatitis alérgica. La erupción se encontraría usualmente en área del contacto y su diagnóstico debe confirmarse con pruebas de alergia.

¿Cómo se manifiesta la dermatitis del pañal?

La dermatitis del pañal se manifiesta por la aparición de enrojecimiento y leve descamación de la piel en el área genital y alrededor del ano.

En sus inicios afecta preferentemente a las zonas en contacto con el pañal, es decir a la piel de la vulva y las nalgas; mientras que la piel del pliegue de la ingle, al estar más protegida por el propio pliegue suele estar respetada. Con los días, puede extenderse a áreas más extensas. 

A veces en dermatitis del pañal más graves, sobretodo en lactantes con  deposiciones muy frecuentes y líquidas pueden formarse verdaderas erosiones o llagas.

A veces la dermatitis del pañal puede sobreinfectarse por candida. En estos casos suelen aparecer pústulas (“puntitos blancos” ). La candidiasis de la zona del pañal sí que suele afectar el pliegue de la ingle y podría llegar a comprometer pliegues, muslos e ingles, y pueden aparecer pequeños granitos en la periferia o úlceras superficiales. 

¿Cómo prevenir su aparición?

La dermatitis del pañal se puede prevenir mediante la limpieza y el cuidado adecuado de la zona del pañal. Es importante mantener esta área seca y limpia, usando pañales desechables de alta absorción que han de cambiarse con frecuencia para evitar la humedad, si es posible realizar cambio de pañal cada dos horas. 

La higiene puede realizarse con agua sola o utilizar un jabón con un pH neutro o sin detergente tipo Syndet, evitar el uso de esponjas, podría usarse un trapo húmedo pero evitando frotar muy fuerte. 

La aplicación de cremas de barrera, generalmente a base de óxido de zinc deben aplicarse en cada cambio de pañal. Su función es básicamente crear una barrera para impedir que las heces y la orina contacten la piel, por lo que deben aplicarse en una capa muy gruesa, especialmente en lactantes que tiene tendencia a desarrollar dermatitis atópica. 

En la medida que sea posible, es preferible no utilizar toallitas limpiadoras o, en todo caso, deben escogerse aquellas que no contienen fragancias, alcohol o que sean de ph neutro. Una buena alternativa son las toallitas con aceite.  

¿Cuál es su tratamiento?

En los casos leves suele ser suficiente aplicar las medidas preventivas ya explicadas. En caso de dermatitis del pañal es aún más importante evitar al máximo las. toallitas para limpiar la zona. Es preferible utilizar una gasa con agua, o aún mejor, con algún tipo de aceite (aceite de almendras, mineral o coco). 

Si no queda más remedio que utilizar toallitas deben ser sin fragancia, hipoalergénicas, sin alcohol y de pH neutro.  Si se ha aplicado una capa gruesa de crema barrera no es necesario eliminar completamente la crema en cada cambio de pañal, ya que las cremas barrera cuestan bastante de retirar y la fricción necesaria para eliminarlas acabarían irritando la piel. La recomendación es por tanto, limpiar bien si hay heces y si no hay deposición añadir más crema barrera y cambiar el pañal. Los casos con mayor grado de inflamación se tratan con cremas de corticoides suaves.  En estos casos también pueden ser muy útiles algunas fórmulas magistrales, preparadas en farmacia, de eosina u óxido de zinc. 

En casos de sobreinfección por bacterias u hongos es necesario añadir al tratamiento antibióticos o antifúngicos en crema o pomada según indique su pediatra o dermatólogo. 

Servei de Dermatologia Pediàtrica de l'Hospital Sant Joan de Déu

Victoria Davila

Dermatóloga pediátrica. Servicio de Dermatología Pediátrica.