¿Deberían los niños aprender la maniobra de la RCP?

09/10/2013

Todos los ciudadanos, incluso niños, podemos ser testigos de una situación de parada cardíaca (sólo en Europa, cerca de 400.000 personas sufren cada año una parada cardíaca súbita).

Si bien se ofrecen cursos sobre RCP para padres (como los impartidos por el Hospital Sant Joan de Déu), cada vez surgen más voces sugiriendo que también los niños aprendan las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) ya desde la escuela. 

El próximo día 16 de octubre de 2013, por declaración del Parlamento Europeo, se celebrará el Día Europeo de concienciación de la parada cardiaca. 

Dicha jornada es producto de la Declaración 11/2012 propuesta por cinco parlamentarios europeos de diferentes grupos a favor de declarar una Semana Europea de concienciación sobre la parada cardiaca. 

En Europa, cerca de 400.000 personas sufren cada año una parada cardiaca súbita. Si bien en la mayoría de las ocasiones ocurre en presencia de otras personas, en sólo uno de cada cinco casos estas personas inician maniobras de RCP. Por tanto, todos los ciudadanos podemos ser, potencialmente a lo largo de nuestra vida, testigos de una situación de parada cardiaca. Las maniobras de RCP, iniciadas de forma precoz, aumentan la supervivencia y disminuyen el riesgo de padecer secuelas graves. 

El Consell Català de Ressuscitació (CCR) se adhirió a la declaración del Parlamento Europeo y se puso en contacto con todos los instructores de RCP acreditados por dicha sociedad con la finalidad de que estos participaran en las iniciativas organizadas para la jornada del 16 de octubre.

Cartel Jornada para la conscienciación de la parada cardíaca

El objetivo de la misma es sensibilizar tanto a las instituciones públicas como a la ciudadanía de la importancia de que la población general aprenda a realizar las maniobras de RCP desde la infancia y en la escuela. Por ese motivo, el eslogan de esta jornada es “Niños salvando vidas, aprendiendo RCP en las escuelas”.

Existen varias maneras para que las escuelas se adhieran a esta campaña. Consulta en este enlace como la escuela de tus hijos se puede unir a la campaña. (Información en catalán)

Dentro de las acciones mediáticas programadas para esta jornada, se pretende mostrar la experiencia del “Pla Pilot de Suport Vital Basic a l’Escola” que se lleva a cabo en escuelas de Terres de l’Ebre desde el curso 2007-2008. 

Existen dos razones fundamentales por las que se considera que la escuela es el lugar adecuado para el aprendizaje de las técnicas de RCP. 

  1. La primera es el hecho de que prácticamente el 100% de la población pasa por el sistema escolar. 
  2. La segunda, el resultado de numerosos estudios que concluyen que a partir de los trece años de edad una persona tiene la suficiente capacidad física como para llevar a la práctica las maniobras de resucitación y, al mismo tiempo, la madurez mental necesaria para comprender la importancia de una situación de parada cardiaca.1 

Aunque  las primeras experiencias se remontan a 1960 en Noruega, la iniciativa de enseñar RCP en las escuelas comienza en 2003 por recomendación del International Liason Comittee on Resuscitation (ILCOR), organismo que actúa como nexo de las diversas organizaciones mundiales comprometidas con el aprendizaje de la RCP.2

Si bien ya existían antecedentes de programas de formación en RCP de alumnos de educación secundaria (programas PROCES en Catalunya, Programa Alertante en Madrid y SEMES-AHA en Aragón), en el año 2006 el CCR junto con el Departament d’Ensenyament y el Departament de Salut, iniciaron un plan piloto para la incorporación del soporte vital y la RCP en la formación escolar desde el primer curso de educación infantil.

Este plan piloto contaba con dos ejes fundamentales para que pudiera implementarse en todas las escuelas y al mismo tiempo fuera sostenible y permanente. En primer lugar, que se incluyera como una materia obligatoria en el currículum escolar. En segundo, que fueran los propios profesores del centro educativo los que realizaran la formación. La evaluación de las diversas acciones formativas desarrolladas en el ámbito escolar refuerza el criterio de que los alumnos aprenden mejor cuando son los propios profesores los que imparten las clases.3

Una vez decidido que los docentes fueran los profesores  de Educación Física, se formó un grupo de trabajo para diseñar el plan. El CCR aportó los conocimientos que deberían adquirir los alumnos y los profesores elaboraron cómo hacerlo (implantación, cronograma, materiales docentes, metodología, etc.).

En el 2007 se procedió a la formación de formadores y en el curso 2008-2009 se inició la experiencia en tres centros de la ciudad de Tortosa, incluyendo a todos los alumnos, desde infantil y primaria hasta el final de la enseñanza obligatoria y bachillerato. Para ello se diseñó una «formación en espiral» (tabla 1), introduciendo paso a paso los conocimientos y habilidades de acuerdo con la edad y ciclo formativo y recordando lo anteriormente aprendido. El objetivo era consolidar de forma permanente lo aprendido para que el ciudadano esté convencido de que puede actuar eficazmente ante una situación de riesgo vital4.

A continuación se muestra un esquema de dicho plan de formación y un enlace a un reportaje emitido en TV3 sobre el mismo: 

 

Tabla 1: Plan de “formación en espiral”. Tomado de M. Cerdà et al. Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las escuelas. Medicina Intensiva. 2012;36(2):158-161
Enlace al reportaje emitido en el InfoK de TV3 (en catalán): «Una assignatura de salut»

Dadas las evidencias existentes hasta el momento actual y el respaldo de la sociedad médica, la introducción del aprendizaje de las maniobras de RCP en las escuelas es un objetivo importante con el que todos los ciudadanos deberíamos estar comprometidos. Citando un artículo de A. Díaz-Conradi, miembro del Comité de RCP de la  Societat Catalana de Pediatria (SCP): “[…] si un alumno que haya recibido un curso de RCP de su maestro consigue salvar una vida, todo este esfuerzo habrá valido la pena”.5

Mario Sanz Cuesta. Mario Sanz Cuesta. Servicio de Pediatría. Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Jesús Payeras Grau. Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu

Georgia Sarquella-Brugada. Servicio  de Cardiología Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu

Referencias bibliográficas:
  1. López-Messa JB, Martín-Hernández H, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Herrero-Ansola P. Novelities in resuscitacion training methods. Medicina Intensiva 2011; 35(7): 433-441
  2. Chamberlain DA, Hazinski MF. Education in Resuscitation: an ILCOR symposium: Utsein Abbey: Stavanger, Norway: June 22-24 2001. Circulation 2003; 108: 2.575-2.594
  3. García Vega FJ, Montero Pérz FJ, Encinas Puente RM. La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias 2008; 20: 223-225
  4. Cerdà M, Chanovas Borras M, Escalada Roig X, Espuny Vidal C. Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las escuelas. Medicina Intensiva 2012;36(2):158-161
  5. Díaz-Conradi A. La reanimació cardiopulmonar pediátrica a l’escola. Pediatria Catalana 2012; 72: 93-95

Otros enlaces de interés:

* European Resucitation Council

Comité Español de RCP