Cuando la escuela se convierte en un foco de ansiedad para el niño

28/09/2022

En la escuela, son situaciones diversas, las que pueden generar ansiedad en los niños. Deberes, trabajos, exámenes, presión para sacar buenas notas, dificultades de relación con los compañeros, querer ser aceptado por el grupo de iguales… Sin embargo, puede ser el lugar donde se evidencie la angustia aunque ésta no esté relacionada directamente con el contexto académico. Esto se debe a que la escuela es un espacio donde pasan parte de su tiempo los niños. Ejemplos de estas situaciones son: la pérdida de un ser querido, de una mascota o de una realidad cotidiana como puede ser la separación de los padres…. ¿Qué podemos hacer para ayudarles?

La ansiedad es una respuesta emocional que el cuerpo genera ante una situación que se percibe como peligrosa, ya sea real o imaginaria. Cuando el peligro desaparece y la respuesta de angustia persiste es cuando hablamos de un trastorno de ansiedad. Si tus hijos muestran algún síntoma de ansiedad, te explicamos cómo poder acompañarlos y apoyarlos.

¿Qué crea ansiedad en los niños en la escuela?

La ansiedad es la respuesta del organismo frente a situaciones con resultados inciertos. Esta respuesta está formada por pensamientos anticipatorios sobre los posibles resultados y la respuesta física del organismo que impulsa al niño o niña a hacer algo frente a la situación. Los niños pueden sentir ansiedad en la escuela por los siguientes motivos:

  1. Las notas y el rendimiento escolar: hay niños con una tendencia a la exigencia y el perfeccionismo que pueden no estar contentos ni satisfechos con sus resultados académicos y este descontento les lleva a dedicarle más tiempo para mejorar resultados y cumplir, tanto con las propias expectativas como con las de los padres y tutores. Por otro lado, también puede aparecer ansiedad por las notas en niños y niñas con dificultades para desarrollar ciertas tareas académicas como la lectura, la escritura…
  2. Las reacciones de los compañeros: a los niños y niñas les puede preocupar la respuesta o la opinión de sus compañeros ante su manera de ser o de vestir, lo que impulsa a buscar la forma de encajar, integrarse y conseguir aceptación dentro del grupo de iguales. Acercarse al sentimiento de pertenencia puede ser un proceso que se viva con angustia.
  3. Las relaciones con los demás niños: sobre todo se da en niños con dificultades para participar en situaciones sociales como niños tímidos.
  4. Cambio de escuela: si se da el caso, es posible que la adaptación al nuevo centro les cree cierto nivel de ansiedad, siendo ésta esperable que aparezca ante un cambio.

Vemos, pues, que el rendimiento y nivel de socialización son las principales preocupaciones que pueden causar ansiedad en los niños, aunque situaciones previas pueden ser también las causantes de la ansiedad que se manifiesta en la escuela.

Hay que añadir que, en ocasiones, una de las manifestaciones de la ansiedad es una falta de atención o dificultades de concentración. En estas circunstancias, a tus hijos puede resultarles difícil contestar a las demandas académicas.

Consejos para ayudar a vuestros hijos si sufren ansiedad en la escuela

  1. Estad presentes y tened paciencia: los padres sois una base segura para vuestro hijo o hija. Dedicad un espacio a la escucha activa para acompañarlo a que pueda expresar lo que le preocupa.
  2. Normalizad la respuesta de angustia: ante determinadas situaciones es normal que el niño contacte con el nerviosismo. Normalizadlo.
  3. Tened expectativas realistas con él/ella: los niños ansiosos tratan de complacer a los adultos y ser perfectos si esto es lo que se espera de ellos. Es importante no ser demasiado críticos para no generar mayor presión en el rendimiento.
  4. Mantened una rutina consistente pero flexible: tanto en las tareas de casa con las que colabora él/ella como con las tareas académicas. Las rutinas ayudan a los niños a ganar estructura y disminuir la incertidumbre.
  5. Aceptad sus equivocaciones: como parte de su crecimiento.
  6. Alabad y apoyad sus esfuerzos: es positivo reforzar el éxito mientras no se creen expectativas poco realistas.
  7. Ayudadlo en sus tareas de clase: si observáis que le preocupa, por ejemplo, una exposición oral, practicadla con él/ella. Esto aumentará su confianza y seguridad así como disminuirá su incomodidad.
  8. Enseñadle estrategias para ayudarle a gestionar la ansiedad: algunas de ellas pueden ser: organizarse su tiempo, sus materiales, relajarse en condiciones de estrés, etc.
  9. Compartid momento de ocio con él/ella: cambiad el foco a actividades agradables que os guste compartir juntos.
  10. Si el problema persiste y sigue interfiriendo en sus actividades diarias buscad ayuda profesional.
Al seguir estos pasos, poco a poco, iréis ayudando a vuestro hijo/a a transitar las situaciones que le generan ansiedad en la escuela y le daréis herramientas para aprender a gestionarla.
 
 
 
Àrea de Salut Mental

Área de Salud Mental

Ester Camprodon. Psicóloga pediátrica. Área de Salud Mental. 

Ángela Cabestany Morato. Psicóloga clínica. Área de Salud Mental.