Consejos para proteger a los menores en el mundo virtual

La mejor manera de proteger a tus hijos frente al acoso a través de las tecnologías digitales, también conocido como ciberbullying, es mediante una correcta formación y acompañamiento en el uso de dichas tecnologías.
Este artículo lo dedicamos a ofrecer consejos prácticos para padres y maestros con el fin de contribuir a la correcta capacitación del uso de las redes sociales e Internet por parte de los menores. Uno de los principales aspectos a considerar es la seguridad en el acceso a las tecnologías, mediante una contraseña robusta y una dirección de correo electrónico que nos asegure que ambos elementos disponen del mayor nivel de seguridad posible.
Veamos a continuación algunos consejos y recomendaciones que como padres y educadores debemos asegurarnos que conocen y aplican los niños y adolescentes en el mundo virtual:
Correo electrónico
- El 80 % de los e-mail que circulan por Internet se consideran SPAM o correo malicioso que puede contener entre otros aspectos virus o contenido ilícito. Enseña a tu hijo a discriminar este tipo de mensajes y configura con el máximo nivel de seguridad la opción de filtrado de este tipo de mensajes en el programa de correo electrónico que utilices.
- Vigila en los lugares en los que tu hijo publica su dirección de e-mail. A día de hoy sigue siendo todavía frecuente que niños y adultos publiquemos nuestra dirección de correo electrónico en espacios públicos, como podrían ser redes sociales o foros, a los que puede tener acceso cualquier persona desconocida por nosotros. La recomendación es no publicar nunca en ningún espacio virtual público este dato personal.
- Utiliza una dirección de correo electrónico y contraseña diferente para cada aplicación. No es aconsejable utilizar la misma, pues ello implica que si en algún momento nos saquean el acceso a la cuenta, a su vez también se podría producir el acceso y uso de otros servicios digitales vinculados con dicha cuenta de correo electrónico.
- Anima a tu hijo a que comparta contigo sus claves de acceso al correo electrónico, de este modo puedes trabajar con él la confianza en ti, indicándole que solo accederás a su cuenta con su permiso y en caso de que él necesite cualquier tipo de ayuda técnica. Conforme valores que es suficientemente autónomo en el manejo y aplicación de estos consejos de seguridad, puedes ir concediéndole mayor privacidad.
- Recomendamos no responder correos electrónicos de personas que no conocemos o que además son intimidantes. Recuerda este importante principio a tu hijo, en muchos casos vulnerarlos una primera vez puede tener importantes consecuencias.
- Acompaña a tu hijo en el uso inicial de las tecnologías, enséñale y haz que él te enseñe a ti. Las tecnologías pueden llegar a ser una excelente actividad pedagógica para llevar a cabo de forma compartida.
- Instruye a tu hijo para que sepa bloquear contactos indeseados de correo electrónico y a guardar como prueba cualquier mensaje ofensivo que tu hijo pudiera llegar a recibir.
Contraseñas
- Deben de ser secretas. Se conocen experiencias de niños que han compartido sus claves de acceso al correo electrónico o a redes sociales, y que éstas se han utilizado suplantando su identidad o compartiéndose con terceros. Ello no quita, que como parte del proceso de capacitación para un correcto uso de las tecnologías, los padres dispongamos de esta información hasta que veamos que nuestros hijos son suficientemente maduros en el manejo de las TIC.
- Han de ser robustas, en el sentido de que sean complejas de deducir. Se entiende por contraseña robusta aquella que como mínimo tiene 8 caracteres, y combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Una contraseña no robusta sería “Maria2001”, mientras que en comparación una contraseña robusta sería “Mar#5B2z”.
- A mayor complejidad de la clave más difícil será conocerla, pues existen programas informáticos pensados para probar combinaciones de caracteres y poder desvelar las claves de acceso a buzones de correos electrónicos, perfiles de redes sociales u otros entornos digitales que requieran de identificación.
- Las claves deben ser únicas, es decir, no utilizar la misma contraseña para el correo electrónico, las redes sociales o el acceso a la plataforma de e-learning de la escuela.
- Se recomienda ante las preguntas de seguridad que nos ayudan a recordar nuestras claves, en caso de haberlas olvidado, no escoger preguntas fáciles de responder por personas cercanas a nuestro entorno. Ello hace que desvelar la clave o poderla cambiar pueda ser muy fácil y que nuestra privacidad en los diferentes servicios digitales a su vez sea de sencillo acceso.
- Existen gestores de contraseñas que nos permitirán crear un listado de las diferentes claves que utilizamos. Si optamos por esta opción, es muy importante que la clave de acceso a dicho gestor sea robusta y que hagamos copia de seguridad de los datos almacenados. ¡Si olvidamos la clave del gestor, es como si olvidáramos de forma simultanea todas las claves que en él haya almacenadas!
- Desactiva o descarta la opción de que el navegador de tu ordenador almacene las contraseñas, en ese caso si lo utiliza cualquier otra persona podrá acceder a todos nuestros entornos privados con tan solo el clic de aceptar. En el caso de utilizar ordenadores públicos, ten en cuenta siempre de responder “no” a la pregunta de autoguardado de claves.
- Cambia periódicamente las claves. Enseña a tu hijo la importancia de este principio y recuérdale/pregúntale de vez en cuando que lo haga. No olvides de que cualquier cambio de contraseña es aconsejable que lo comparta contigo (si ese es vuestro “acuerdo de confianza”), así como también que éste sea actualizado en el gestor de contraseñas en caso de que lo utilice.
- Ejemplos de contraseñas que no debemos utilizar:
- Qwerty: letras consecutivas del teclado. Por ejemplo, “asdfgh”.
- Palabras de diccionario: “password2015”, “miclave”…
- Números consecutivos: 1234abc, Maria123…
- Nombres propios.
- Números de teléfonos móviles o DNI.
- Fechas especiales, como nuestro cumpleaños.
Recordemos que si alguien conoce nuestro correo electrónico, la clave de acceso a éste o a otros servicios digitales, podrá publicar en nuestro nombre en redes sociales, acceder a nuestro buzón de e-mail o incluso ver el saldo de nuestra cuenta bancaria. Una vez más la formación en el uso de las TIC liderada por la familia y la escuela, es esencial para un uso saludable de la tecnología.
Acceso a las fuentes de consulta: