Conjuntivitis: cómo actuar

05/05/2021
La conjuntiva es una membrana transparente que recubre la superficie interna de los párpados y la superficie del ojo hasta la córnea y tiene una función protectora.
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva y sus causas pueden ser:
  • Infecciosa (contagiosa): por virus o bacterias
  • Alérgica
  • Irritativa o tóxica: por sustancias irritantes 
 La conjuntivitis es una afección muy común y aunque algunos tipos desaparecen por sí solos, otros requieren tratamiento farmacológico.

Manifestaciones clínicas

  • Molestias en el ojo.
  • Enrojecimiento del ojo o de la superficie interna del párpado.
  • Presencia de secreción (legañas): que puede ser acuosa, mucosa (blanca) o purulenta  (más amarillenta o verdosa ,pudiendo llegar a tener las pestañas  pegadas al levantarse).
  • Picor y lagrimeo (común en la conjuntivitis alérgica).
  • Blefarospasmo o parpadeo constante (común en la conjuntivitis alérgica).

En casa puedes limpiar cuidadosamente el ojo y las pestañas con suero fisiológico y una gasa. Lávate las manos antes y después de hacerlo, recuerda que las conjuntivitis infecciosas son muy contagiosas.

 Si sospechas que tu hijo tiene una conjuntivitis además…
  • No debes llevarlo al colegio.
  • Si es portador de lentes de contacto se deben quitar inmediatamente.
  • No se debe usar cosméticos ni pinturas en ojos ni pestañas.
  • No debe bañarse en piscinas ni en el jacuzzi.

Algunas conjuntivitis se pueden “complicar” o, a veces, a pesar de parecer una conjuntivitis puede no serlo, sospéchalo y acude al oftalmólogo si:

  • Hay presencia de dolor.
  • Se produce cualquier cambio en la visión.
  • El niño no muestra mejoría en dos o tres días. 
  • El enrojecimiento en los ojos empeora.
  • La inflamación de los párpados aumenta.
  • El niño muestra una sensibilidad especial a la luz.
  • Si se trata de un recién nacido.

Prevención de la conjuntivitis

  • Lavaros las manos bien y a menudo, especialmente después de tocaros los ojos o los de otra persona.
  • No compartáis toallitas, pañuelos, toallas o fundas de almohada.
  • Evitar tocaros o frotaros mucho los ojos.
  • No compartáis colirios.
  • No compartáis pinturas de los ojos ni máscara de pestañas (rímel).
  • Si tenéis alergias conocidas y tendencia a irritación en los ojos intentad evitar su causa, por ejemplo:
    • Quitando el polvo y pasando la aspiradora frecuentemente… en alergia a los ácaros.
    • Cerrando las ventanas y las puertas cuando hay mucho polen.
    • Evitando químicos irritantes (como los productos de limpieza) y toda clase de humos.
Isabel Ayet Roger. Hospital Sant Joan de Déu

Isabel Ayet Roger

Oftalmóloga pediátrica. Servicio de Oftalmología.