Cómo reducir el riesgo de sufrir violencia y cómo asegurar los derechos de los niños durante el confinamiento

Con todo esto, hay que sumar además su invisibilidad en la toma de decisiones a todos los niveles.
Al final de este mismo artículo encontraréis un listado de artículos sobre crianza positiva y recursos que os ayudarán a mantener informados a los niños y adolescentes sobre todo lo que necesitan saber sobre la crisis por la COVID-19.
Confinamiento y violencia intrafamiliar
Para hacer frente a esta problemática, varias organizaciones se están posicionando para buscar medidas que garanticen sus derechos fundamentales. Asimismo, están surgiendo varias iniciativas que buscan sensibilizar a la población sobre esta situación y ofrecer recomendaciones para garantizar la prevención de la violencia doméstica intrafamiliar.
¿Cómo aumentar la seguridad y prevenir la violencia intrafamiliar?
En consecuencia, los niños y adolescentes maltratados que viven en hogares violentos, son ahora más vulnerables al tener sus capacidades de afrontamiento y adaptación disminuidas. Esta situación los sitúa en mayor riesgo de padecer más problemas de salud mental.
¿Cómo aumentar la seguridad y prevenir la exposición de los niños a la violencia?
La exposición a la violencia doméstica es un tipo de maltrato psicológico o emocional, que puede tener graves consecuencias sobre la salud, escolares y sociales. Sin embargo, madres y padres tienden a pensar que sus hijos no se enteran de sus peleas, argumentando que son demasiado pequeños o que se encuentran en otra habitación o duermen.
Aunque se ha avanzado en la visibilidad social de las mujeres maltratadas no se percibe suficientemente la dimensión de este problema que afecta al 12,5% de las mujeres en España (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015), y menos aún se percibe la exposición de los niños y adolescentes a la violencia doméstica. Un 63,6% de las mujeres que han sufrido violencia doméstica en España afirma que sus hijos estaban presentes o escucharon los episodios de violencia (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015)
Si en tu hogar hay violencia doméstica, ¿qué puedes hacer respecto de los hijos?
- Aunque la violencia no se puede ocultar a los niños, sí se puede evitar que los niños presencien violencia física entre sus padres. Presenciar violencia física les aterroriza y traumatiza. Si esta ocurre es mejor que sus hijos vayan a otra habitación.
- Enseñar a los hijos a respetarse a sí mismos y a los demás es la mejor arma de protección.
- Los niños que están expuestos a situación crónicas de violencia doméstica pueden llegar a pensar que la violencia es lo normal. Es importante ofrecer a los hijos e hijas oportunidades para que conozcan otras realidades favoreciendo el contacto y la relación con amigos y familiares no violentos.
Qué hacer en situación de convivencia con el agresor
- Si hay una situación de emergencia, debes llamar al teléfono gratuito de asistencia inmediata 112, o al 016. Por email puedes contactar a través del correo 016-online@mscbs.es. Si estás conviviendo con el agresor y se dan nuevas situaciones de maltrato, el confinamiento puede exponer a todos a una experiencia de mayor riesgo vital. La mejor opción es pedir ayuda. Ni la actividad de los cuerpos policiales, ni los judiciales está suspendida para los casos de violencia durante el confinamiento. No te pueden sancionar por salir a la calle por una agresión en la situación de estado de alarma. Además, todos los profesionales de referencia siguen atendiendo, tanto trabajadores sociales, como psicólogos, y psiquiatras.
¿Qué puedes hacer si eres un niño o un adolescente testigo de violencia?
- Si eres un niño o niña o adolescente y estás viviendo situaciones de violencia entre tus padres o de uno hacia otro no debes intervenir en las peleas por tu propia seguridad, aunque te sea muy difícil y no hacerlo te haga sentir culpable.
- Haz un plan previo sobre qué hacer cuando haya violencia, tener a mano los teléfonos de urgencias y de la policía, y saber a qué familiar o amigo puedes acudir.
¿Cómo aumentar la seguridad y prevenir el abuso sexual infantil?
- El aumento del tiempo de uso de las nuevas tecnologías e Internet y todos los riesgos que supone: acceso a contenido inadecuado, falta de supervisión por parte de adultos, conducta online no apropiada, etc.
- Los espacios donde vive la población con especial vulnerabilidad, como las personas con discapacidad o con problemas de salud mental. En contextos con poca vigilancia, este colectivo tiene mayores probabilidades de convertirse en víctima de abusos sexuales.
- Las familias donde existen experiencias de violencia sexual infantil previa: el riesgo de que se vuelvan a producir abusos es mayor. Habrá pues que crear un plan mínimo de seguridad específico.
- Las personas con factores de riesgo para cometer abusos. Aquellas personas que sientan atracción sexual por niños y adolescentes, pero que hayan sido capaces de desarrollar herramientas para no llevar a cabo ningún tipo de violencia, debido al confinamiento pueden presentar dificultades para gestionar adecuadamente sus impulsos o pensamientos.
Todos estos supuestos se tratan en mayor profundidad en el documento que ha elaborado PrevenSI (ver en formato pdf ajdunto). Además, también ha elaborado una infografía que resume los principales consejos para aumentar la seguridad y lo desglosa en dos ámbitos:
Sin historia anterior de violencia infantil:
- Instaurar pautas de convivencia
- Potenciar las actividades en grupo
- Establecer una comunicación abierta con el niño, niña o adolescente
- Supervisar y establecer normas sobre el uso de las nuevas tecnologías y el acceso a Internet
Con historia anterior de violencia sexual infantil:
- Crear un Plan de Seguridad (offline y online)
- Aumentar la supervisión
- Evitar la revictimización
- Si el autor convive en el mismo domicilio: monitorizar su relación e interacciones, recomendar o buscar una alternativa para que residan en otro lugar, promover e implicarse con el seguimiento de su tratamiento y evitar el consumo de alcohol y otras sustancias.
- Emergencias - 112
- Teléfono ANAR de Ayuda a Adolescentes - 900 20 20 10
- Infància Respon - 116 111
- Unidad Funcional de Abusos al Menor del Hospital Sant Joan de Déu - 93 253 21 13
- PrevenSI - 900 440 443
Otros recursos por una crianza positiva, informar adecuadamente y trabajar la prevención
- Consejos para familias con niños - Departament de Salut , Generalitat de Catalunya
- Guia per a la gestió de les relacions i la convivència durant el confnament per l'epidèmia de COVID-19 (en catalán) - Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya
- Cuando el coronavirus afecta de cerca a los niños - Servei Català de la Salut, Generalitat de Catalunya
- Recomendaciones para la gestión de las emociones de los niños ante el coronavirus SARS-CoV-2 - Servei Català de la Salut, Generalitat de Catalunya
- Afrontamiento del duelo en la infancia y la adolescencia en el contexto de pandemia por SARS-CoV-2. Pautas para las familias - Hospital Sant Joan de Déu
- Efectos en los niños del confinamiento en casa por coronavirus. Medidas de prevención y actuación - Hospital Sant Joan de Déu
- ¿Cómo hablar sobre el coronavirus a los niños? - Hospital Sant Joan de Déu
- Cómo explicar a los niños los motivos del aislamiento o cuarentena por el coronavirus - Hospital Sant Joan de Déu
- Coronavirus y adolescentes: consejos para gestionar el confinamiento - Hospital Sant Joan de Déu
Por otro lado, existen varios recursos, muchos de ellos de acceso online, para trabajar la prevención de violencia por abuso sexual, desde cuentos, recursos audiovisuales, juegos, etc. y otros recursos que pueden ser de ayuda a padres, madres y otros familiares para hacer frente a esta problemática.
Compartimos algunos de los recursos que podéis encontrar fácilmente:
Cuentos:
- Ojos verdes
- Estela grita muy fuerte
- Mi cuerpo es mío
- Cata y Benja
- #No te calles (Fundación ANAR)
- Kiko y la mano
Material preventivo audiovisual:
- Campaña del Ajuntament de Barcelona "Sentir que si / sentir que no".
- Vídeo de UNICEF para prevenir el abuso sexual contra los niños
Juegos:
Otros:
Este artículo ha sido elaborado conjuntamente por la Unidad Funcional de Abuso al Menor (UFAM) y por el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) de Cornellà.