¿Cómo pueden los profesores detectar pensamientos suicidas en los alumnos?

10/08/2022

Los problemas psicológicos entre niños y adolescentes se han disparado, especialmente después de la pandemia del coronavirus. Una de las problemáticas que más alarma ha despertado han sido los intentos de suicidio en niños y adolescentes. Desde 2021, el número de casos que atiende el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona se ha multiplicado por ocho tras el confinamiento. 

Desde entonces, maestros y profesores se encuentran con situaciones de mayor gravedad en las aulas que precisan una atención especializada ante cualquier señal de alarma. 

Ante una circunstancia de este tipo, los docentes juegan un papel fundamental en la detección precoz de una posible conducta suicida en alguno de sus alumnos. 

¿Qué debe hacer el docente?

La función esencial de los docentes no debe ser otra que la de detectar e informar sobre la presencia de síntomas o comportamientos en sus alumnos que alerten del riesgo de desarrollar o padecer algún problema psicológico grave.

El plan de actuación consta de tres pasos que debería seguir cualquier ciudadano ante una situación de crisis:

  • Conocer
  • Acompañar
  • Informar

Por lo tanto, si un alumno o alumna verbaliza pensamientos suicidas, o dice que se quiere morir, la obligación del profesorado es informar a los responsables del menor, es decir, a la familia o tutores legales y al director del centro educativo.

Vale la pena recordar que, ante un riesgo de daño a otros o a uno mismo, todos estamos exentos de la confidencialidad

Es importante remarcar que el profesor no está solo en sus obligaciones básicas. El recurso más accesible e inmediato lo ofrecen los teléfonos especializados en prevención del suicidio. En ellos se ofrece atención y apoyo a las personas en crisis suicida y a las personas cercanas de una persona en crisis suicida (padres, amigos, profesores, profesionales). Estos teléfonos son gratuitos y atienden 24h al día, 7 días a la semana, independientemente de la ubicación geográfica. Existen diversos teléfonos en España, a modo de ejemplo:

  • 024 gestionado por el Ministerio de Sanidad (España)
  • 061 gestionado por el Departament de Salut (Cataluña)
  • 900 925 555 del Ayuntamiento de Barcelona (Barcelona)

Claves para afrontar el diálogo con el adolescente

En el acompañamiento al adolescente que verbaliza ideas de suicidio hay varias fases:

Aceptación del compromiso

Debes entender que el adolescente te ha escogido como confidente; te ha hecho parte de su red personal de prevención del suicidio. Como persona de apoyo, puedes intentar hablar sobre sus pensamientos, si el alumno acepta. En caso contrario, si se muestra reacio y hablar del tema, debes comunicarle que es tu responsabilidad ponerlo en conocimiento de sus referentes. 

Escoger el escenario 

Lo primero que tienes que hacer es buscar un lugar tranquilo ese mismo día, antes de que el alumno se vaya del colegio. Cuenta con la complicidad de algún compañero de clase y, a ser posible, con la dirección del centro para que facilite que el espacio de diálogo. Si puedes contar con algún otro referente como un psicólogo escolar, te puedes sentir más acompañado.

Expresión

Escucha al alumno con interés y preocupación. Sabes por tu experiencia con adolescentes que todo lo que te explique, puede parecer poco importante a primera vista desde la perspectiva de un adulto. Ten paciencia y no pretendas entenderlo todo. La reacción emocional de un alumno ante una determinada situación siempre es correcta, nunca uses expresiones invalidantes.

Ampliar información

Los dos elementos esenciales en este momento son la seguridad del alumno y la red de apoyo de prevención del suicidio. En este sentido, el principal factor protector contra el suicidio es la privación de acceso a métodos letales. Para esto, puede ser de ayuda conocer hasta dónde ha llegado el alumno en la gradación de gravedad de la conducta suicida.

Actuación

Siempre tiene que pasar algo tras una verbalización de ideas o deseos de acabar con la propia vida. Ahora sí, es hora de hablar, de informar con calma al alumno de las cosas que se van a hacer. 

Tranquiliza al alumno de todos los aspectos que tengan que ver con sus vivencias negativas en el entorno escolar, con aquello en lo que tú, como profesor, puedes incidir directamente. 

Cierre

La fase de cierre siempre tiene que acabar con un compromiso cerrado; complementar con algún comentario orientado a fomentar la esperanza y a la vinculación. Se tienen que confirmar con el alumno los compromisos contraídos, informar a los padres y al director, poner en marcha las actuaciones comprometidas en el marco de la escuela.

El doctor Francisco Villar Cabeza, psicólogo clínico y coordinador del programa de atención a la conducta suicida del menor, a través de la plataforma SOM Salud Mental, aporta las claves para que los docentes afronten el diálogo con los alumnos sobre el suicidio y cómo poder ayudarles y acompañarles. 

Accede al contenido completo a través de este enlace