Cómo motivar a los adolescentes para que sigan practicando deporte

26/09/2016

Los beneficios de la actividad física regular incluyen mantener un peso saludable, sentirse con más energía, divertirse y socializar. Además, ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas, la diabetes y otros problemas médicos. Por eso, es tan importante estar en forma durante la adolescencia.

Se recomienda que los adolescentes hagan una hora de actividad física la mayoría de los días de la semana, a ser posible, todos los días. De todos modos, la actividad física tiende a disminuir durante la adolescencia, porque muchos adolescentes tienen muchos intereses y responsabilidades que les cuesta compaginar con la actividad física.

Lo positivo es que las personas que disfrutaron del deporte y del ejercicio siendo niños tienden a mantenerse activos durante toda la vida. Solo necesitan un poco de apoyo o de estímulo para seguir haciendo deporte durante la adolescencia. 

Es posible incluir la actividad física en las rutinas cotidianas, como ir caminando a la escuela, hacer tareas domésticas o encontrar un trabajo activo a tiempo parcial (como ser monitor de campamentos o ayudante del entrenador de un equipo infantil).

Motivar a los adolescentes para que sean activos

Debes tratar de ceder el control a tu hijo sobre la forma en que se mantiene activo. Los adolescentes se están definiendo a sí mismos como individuos y quieren tomar sus propias decisiones. Enfatiza que no importa qué haga; basta con que sea activo físicamente de forma regular.

Una vez empiezan, muchos adolescentes disfrutan de la sensación de bienestar, reducción del estrés e incremento de la fuerza y de la energía que les aporta el ejercicio. 

Algunos adolescentes se sienten más cómodos haciendo vídeos de actividad física en casa, lo que está bien. Pero, aunque estos vídeos sean una buena alternativa a las actividades sedentarias, no deberían sustituir al juego activo ni a la participación en deportes.

Todos los adolescentes deben limitar el tiempo que dedican a actividades sedentarias, como ver la televisión, jugar con videojuegos, utilizar el ordenador, los smartphones o las tabletas.

Cuándo consultar al pediatra

Si estás preocupado por lo poco en forma que está su hijo, consulta a tu médico o pediatra. Los adolescentes con sobrepeso o que son muy sedentarios es posible que deban empezar poco a poco; el pediatra les puede recomendar programas o ayudarles a desarrollar un plan de actividad física.

Los adolescentes que padecen afecciones médicas crónicas o discapacidades no deben ser excluidos de las actividades físicas. Es posible que se deban modificar o adaptar algunas actividades, y que otras sean demasiado arriesgadas para ellos. El pediatra es quien tiene la última palabra sobre qué actividades son seguras para cada niño o adolescente.

Por otro lado, algunos adolescentes se exceden en el ejercicio físico. Sobre todo los que hacen gimnasia rítmica, lucha libre o danza, se pueden sentir presionados a  perder peso.

Si tu hijo se niega a comer ciertos grupos de alimentos (como las grasas), se preocupa excesivamente por su imagen corporal, parece estar haciendo ejercicio de forma compulsiva o sufre un cambio de peso repentino, habla con su médico o pediatra.

Otro aspecto peligroso es el uso de esteroides en los deportes donde se valora el volumen y la fuerza. Habla con el pediatra si sospechas que tu hijo está utilizando esteroides u otra sustancia para mejorar su rendimiento físico. Habla también con él si tu hijo se queja de dolor al hacer deporte o ejercicio.

Estar en forma es bueno para todos

Ayuda a tu hijo a comprometerse con el hecho de estar en forma, ofreciéndole un modelo positivo y haciendo ejercicio también tú con regularidad. En lo que se refiere a las actividades físicas de las que podéis disfrutar conjuntamente, prueba con las salidas en bicicleta, pasaros una pelota de tenis, la natación y hasta jugar a “el pañuelo” o “a matar”.

No solo cooperaréis para estar en forma, sino que también será una buena oportunidad para mantenerte conectado con tu hijo.

Acceso a  la fuente de consulta:

La actividad física y su hijo de 13 a 18 años. KidsHealth. [Fecha de consulta: 06/07/2016]

Etapa: