La alimentación saludable en la etapa escolar

Promover una alimentación saludable durante la infancia es un aspecto clave para asegurar un correcto crecimiento y desarrollo de los niños. Además, se trata de una etapa muy importante en la adquisición de hábitos alimentarios, por lo que es primordial darle la importancia que se merece a la alimentación en la etapa escolar.
Por este motivo, y ahora que hace relativamente poco que se ha reiniciado el curso escolar, queremos aprovechar para presentaros la guía "L’alimentació saludable en l’etapa escolar. Guia per a famílies i escoles", elaborada por la Agencia de Salud Pública de Cataluña y publicada en el 2020.
En el documento, se hace un repaso de los aspectos más importantes que caracterizan la alimentación saludable en la infancia, promoviendo la dieta mediterránea y se indican las frecuencias de consumo orientativas por grupos de alimentos. Es importante recordar que las cantidades varían según la edad y los requerimientos individuales, siendo conveniente adaptarlas a la sensación de hambre expresada por cada uno.
La guía muestra también algunas opciones de cómo distribuir los diferentes grupos de alimentos a lo largo del día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena), con ejemplos y sugerencias de preparaciones.
En cuanto al comedor escolar, detalla cuáles son sus funciones principales y menciona aspectos claves para la programación de los menús escolares, con la finalidad de favorecer una alimentación saludable, variada, sensorialmente satisfactoria y sostenible.
Aprovecha, además para recordar el programa de revisión de menús escolares (PReME), que ofrece la misma Agencia de Salud Pública de Cataluña, de manera gratuita a todas las escuelas. Por otra parte, muestra las nuevas frecuencias de consumo de ciertos alimentos que deben asegurarse en los menús escolares, aumentando la presencia de legumbres, hortalizas y alimentos integrales y reduciendo la de carnes y pescados, y presenta ejemplos de programación de menús y sugerencias culinarias.
Además, destaca la importancia de incluir opciones de menús para situaciones especiales y de atención a la diversidad, ya sea por motivos de salud (alergias, intolerancias, celiaquía, etc.), como éticos o religiosos (vegetarianos, sin carne de cerdo), explicando las características principales y aportando ejemplos de derivación del menú estándar. Además, incluye un apartado sobre las comidas con fiambrera en el colegio.
La guía recomienda el uso de alimentos frescos o mínimamente procesados, de temporada, de producción local y de venta de proximidad, además de insistir en la necesidad de reducir el desperdicio alimentario y los residuos plásticos, dedicando un apartado a la reducción del impacto ambiental asociado al consumo de alimentos. Por otro lado, hace hincapié en hacer partícipes a los niños del proceso alimentario, tanto a nivel escolar como en los hogares, con el acompañamiento correspondiente de los adultos. Además, se presentan varias propuestas para aumentar la actividad física en el centro escolar y en familia.
Durante el texto se nombran y enlazan varios documentos que pueden complementar la lectura y profundizar en algunos temas específicos, como las fiambreras en el colegio, los picnics escolares, fiestas infantiles, normas higiénicas, etc., y se incluyen también algunos mensajes de la guía “Pequeños cambios para comer mejor”, que ya os presentamos hace unos meses.
Finalmente, queremos aprovechar la ocasión para recordar un aspecto importante que explica la guía y es que comer en familia, en un ambiente relajado, sin pantallas y predicar con el ejemplo desde casa es imprescindible para promover la adquisición de hábitos saludables en los niños. Es en el núcleo familiar donde debe llevarse a cabo la principal educación nutricional para garantizar el éxito. Así pues, comedor escolar y familias deben ir en la misma dirección a fin de asegurar la mejor alimentación en esta etapa de la vida.
Acceso a la fuente de consulta: