Alergias respiratorias y asma: diferencias con COVID-19 y tratamiento durante el confinamiento

22/04/2020

¿Cómo se diferencia la infección por COVID-19 de la alergia respiratoria?

Es frecuente confundir los síntomas de una infección respiratoria con los de una alergia respiratoria, por lo que hay que observar el inicio y la evolución de los mismos para diferenciarlas.
 
En el caso de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 los principales síntomas son fiebre (88,7-91,7% de los pacientes), tos seca (67,8-75%), dolor de garganta, dolor muscular y cansancio (75%) así como dificultad para respirar, a veces acompañada de sensación de opresión torácica. Los síntomas gastrointestinales, aunque no son tan frecuentes, también pueden aparecer. 
 
En el caso de que los síntomas respiratorios sean ocasionados por patología alérgica, no aparece fiebre, dolor de garganta ni muscular, ni síntomas gastrointestinales y predominan el goteo nasal acuoso y el picor de nariz típico de la enfermedad alérgica. 

¿Mi hijo asmático tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad más grave?

Las vías respiratorias de las personas asmáticas son más susceptibles a cualquier infección respiratoria, especialmente las víricas. Este tipo de infecciones suelen generar mayor inflamación bronquial en la persona asmática que en la no asmática, induciendo hiperreactividad bronquial y mayor riesgo de crisis. 
 
Los niños con asma deberán cumplir de forma correcta con el tratamiento preventivo pautado por el pediatra alergólogo para evitar el riesgo de complicaciones.
 
Hasta la actualidad no hay estudios descritos de empeoramiento de la clínica asmática durante una infección por COVID-19.

¿Debo aumentar el tratamiento para el asma que sigue mi hijo habitualmente para evitar tener síntomas de asma al estar confinado en casa?

En el caso que tu hijo o hija esté tomando diariamente algún fármaco para el control de su asma no se debe modificar el tratamiento durante la pandemia, se debe continuar con el mismo fármaco y la misma dosis. En el caso de que presente una crisis de asma (tos, pitos y ahogo) debe añadir el tratamiento que le pautó su médico en caso de crisis sin modificar el tratamiento de base habitual.

¿Cómo deben protegerse los niños con asma del coronavirus (COVID-19)?

Lo más importante es seguir las medidas y recomendaciones ofrecidas por las autoridades para evitar el contagio, sobre todo ahora, quedarse en casa, lavarse las manos con frecuencia y cumplir de forma correcta con el tratamiento de mantenimiento que haya pautado el pediatra alergólogo. 
 
Además, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha elaborado un documento con recomendaciones específicas sobre el nuevo coronavirus (COVID-19) para niños asmáticos y alérgicos.

¿Deben usar mascarilla los niños con asma para protegerse?

Solo se recomienda el uso de mascarilla protectora en niños y niñas asmáticos para evitar y protegerse del contagio en caso de que tengan síntomas, y si tiene que acudir a urgencias o a algún centro sanitario. Además, deberán, como siempre, llevar consigo su propia cámara espaciadora y mascarillas para el uso de inhaladores. 

¿Qué debo hacer con el tratamiento de vacunas (inmunoterapia) que me han recetado?

  • Si tu hijo o hija lleva tiempo administrándose la vacuna para la alergia, no debe acudir a ponerse la dosis que le toca hasta que finalice el estado de alarma, posteriormente se deberá solicitar fecha de visita en su centro de atención primaria (CAP) y allí le continuarán administrando las dosis de vacuna.
  • Si estaba administrándose las vacunas en el Hospital Sant Joan de Déu nosotros nos pondremos en contacto con la familia para reanudar la administración de la vacuna.
Es importante seguir las recomendaciones emitidas por la SEICAP sobre las pautas de continuación de las dosis de inmunoterapia.

¿Perderá efectividad la vacuna por haberla retrasado?

Las vacunas no pierden efecto debido a un retraso en la dosis, aunque es posible que según el tipo de vacuna que lleva el niño o niña y las semanas transcurridas tras la última dosis administrada sea necesario hacer ajuste de dosis.
 
Si el niño o niña se encuentra al inicio del tratamiento de inmunoterapia subcutánea con alérgenos (las vacunas de la alergia), se recomienda retrasar los inicios hasta que la situación asistencial lo permita, con el objeto de evitar visitas a los centros hospitalarios y de atención primaria, prevenir contagios y no saturar los servicios sanitarios.

Mi hijo es alérgico a los ácaros del polvo ¿empeorarán sus síntomas alérgicos con el confinamiento?

Durante el confinamiento es importante mantener y extremar las medidas de control ambiental para ácaros tomadas habitualmente, así como ventilar las habitaciones diariamente. De no ser así, y al estar permanentemente en un espacio interior dónde los ácaros pueden tener el medio propicio para subsistir, los síntomas podrían aumentar. 

¿El confinamiento puede hacer que se intensifiquen los síntomas de la alergia por polinización cuando termine la cuarentena?

Los síntomas por alergia al polen aparecen cuando el niño o niña se pone en contacto con el polen específico. Por tanto, a no ser que justamente se inicie la polinización al volver a salir a la calle, no tienen por qué intensificarse los síntomas. Sin embargo, puede ocurrir que las partículas de otros pólenes activos en ese periodo determinado irriten las vías respiratorias en pacientes alérgicos a otros pólenes. 

¿El confinamiento puede aliviar los síntomas de las personas alérgicas al polen por el hecho de estar menos expuestos?

Efectivamente, la no exposición al polen, hace que los síntomas sean menos intensos si esta es la única causa de rinitis o asma en un paciente alérgico.

¿Mi hijo que tiene alergia alimentaria tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad COVID-19?

No se ha demostrado que los niños alérgicos tengan más riesgo de contagio. 
 
Hasta el momento, los datos epidemiológicos están demostrando que la COVID-19 afecta de forma más leve a la población infantil en cuanto a intensidad de la infección. Sin embargo, la población infantil con alergia debe seguir los mismos protocolos que los adultos con respecto a las medidas generales de la prevención del contagio. 
 

Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. SEICAP.

Servei d'Al·lèrgia i Immunologia Clínica de l'Hospital Sant Joan de Déu

Servicio de Alergia e Inmunología clínica

Ana María Plaza

Olga Domínguez

Montserrat Álvaro