Alergia a las proteínas de leche de vaca

25/01/2022

¿Qué es la alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV)?

La alergia a alimentos es un término que se emplea para describir una reacción adversa condicionada por una respuesta inmune tipo IgE (inmunoglobulina E) o mediada por células frente a antígenos alimentarios. Cuando no existe evidencia de respuesta inmune, pero si una relación ingesta-efecto, se habla de intolerancia alimentaria.

La leche de vaca es el alérgeno más frecuentemente responsable de la alergia alimentaria en el lactante. La alergia se debe en general a la ingesta de leche de vaca y derivados, que contienen los alérgenos principales, las proteínas, como beta-lactoglobulina, alfa-lactolbúmina, serolbúmina, gamma-globulina y caseína.

Signos y síntomas atribuidos a la alergia a proteínas de leche de vaca

Los síntomas y signos son muy variables en tipo e intensidad (anafilaxia -reacción alérgica grave-, cutáneos, gastrointestinales, respiratorios…) y pueden confundirse con reacciones no alérgicas (tóxicas o medicamentosas).

La aparición de los síntomas depende del tipo de alergia, y ésta puede ser:

  • Inmediata (habitualmente mediadas por IgE) – de inicio brusco, minutos hasta 2 horas después de la toma.
  • Tardía (habitualmente no mediadas por IgE) – hasta varios días después, incluso hasta 1 semana después con diarreas, vómitos, rectorragia (pérdida de sangre roja por vía oral), pérdida de apetito, decaimiento, etc.

Evolución y pronóstico

La sensibilización a las proteínas de leche de vaca frecuentemente desaparece. Aunque no todos los alérgicos a las PLV alcanzan la tolerancia, se considera un índice de mal pronóstico la persistencia de reactividad clínica después de los 5 años de edad.

Tratamiento

El tratamiento para la APLV desde el primer momento del diagnóstico será una dieta de exclusión de la leche de vaca y derivados, y de alimentos que puedan contenerla. Además, debido a reacciones cruzadas de las proteínas, se deberá eliminar también la leche y derivados de otros mamíferos como cabra, oveja, yegua o burra, entre otros.

La lactancia materna es la alimentación ideal del lactante y debe recomendarse hasta los 6 meses como mínimo. En este caso, es la madre la que deberá realizar una dieta sin PLV. En el bebé alimentado con leche artificial será el pediatra el que indicará la fórmula más adecuada para el tratamiento de la alergia.

En el inicio de la alimentación complementaria se deberán seguir las recomendaciones para una dieta de exclusión.

Es muy importante leer la lista de ingredientes de todos los productos manufacturados, ya que algunos aditivos alimentarios contienen proteínas de leche de vaca. Además, será necesario revisar la composición de medicamentos o suplementos nutricionales ya que pueden contener PLV.

Dieta de exclusión de PLV

Eliminar de la dieta los siguientes alimentos:

Lácteos
  • leche, leche evaporada, leche de fórmula, leche en polvo
  • yogur, cuajada, queso, requesón
  • crema de leche, nata y helados
Productos de repostería y dulces que pueden contener leche*
  • pan, cereales de desayuno, galletas, chocolates
  • alimentación infantil (papillas y potitos)
  • bollería
  • golosinas y caramelos
  • sorbetes de helado
Alimentos de origen animal procesados*
  • embutidos envasados como: jamón dulce,
  • jamón serrano, mortadela
  • sopas de sobre
  • congelados
  • conservas
Grasas
  • mantequilla, algunas margarinas*

Dieta de exclusión de PLV

Aditivos
  • caseína y caseinatos (H4511,H4512,H4513)
  • albúminas
  • proteínas de suero de leche
  • colorante de riboflavina (E101)
  • glucono delta lactona (E575)

Nombres que tienen el prefijo lact-

  • lactoglobulina, lactoalbúmina
  • lactatos (E325, E326, E327, E328, E329)
  • lactitol (E966)
  • lactosa no purificada
  • ésteres lácticos (E472b, E478, E480, E481, E482)
  • lactato ferroso (E585)
  • ácido láctico natural (E270) declara leche en etiquetado

*Recuerda revisar atentamente las etiquetas de los alimentos envasados.