Actualizaciones en el calendario vacunal

Las vacunas no son obligatorias, pero es muy importante que todos los niños y adolescentes estén vacunados para evitar enfermedades graves o sus complicaciones. Además, vacunando a nuestros hijos contribuimos a proteger también a los demás, por el denominado efecto rebaño. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) cada año publica, en base a la evidencia científica, el calendario recomendado de vacunaciones o inmunizaciones que consideran deben ofrecerse a todos los niños y adolescentes que viven en España.
A pesar de que cada comunidad autónoma tiene su propio calendario de vacunaciones, son cada vez menos las variaciones entre territorios, estando cada vez más cerca de lograr un calendario único para todo el país. Las vacunas incluidas en el calendario oficial de cada comunidad autónoma son totalmente gratuitas, financiadas con fondos públicos, y recomendadas de forma universal.
En 2023, en los calendarios de todas las comunidades autónomas se ha incluido:
- La vacuna contra el meningococo B (MenB) en lactantes. El meningoco B es una bacteria causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves, como la meningitis y la sepsis.
- La vacuna contra la gripe en los niños de 6 a 59 meses a partir de octubre de 2023.
- La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes varones. También llamado papilomavirus, el VPH es un virus muy extendido que se transmite a través de las relaciones sexuales. Aunque en la mayoría de las personas no causa ningún problema, en algunos casos puede ser el causante de verrugas genitales y, a largo plazo, del desarrollo de cáncer de cuello de útero y vulva en mujeres, cáncer de pene en varones y otros tumores en ambos sexos, como los orofaríngeos y los anales.
- La vacuna contra el meningococo ACWY a los 12 meses. Hasta ahora se administraba sólo a los 12 años y a partir de ahora se administrará a los 12 meses y 12 años.
A pesar de éstas importantes y recientes incorporaciones en el calendario, aún quedan algunas vacunas pendientes de inclusión, como son la dosis de refuerzo de la vacuna contra la tos ferina (Tdpa) en adolescentes y la vacuna contra el rotavirus (RV) en lactantes.
Inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS)
Como novedad importante este año, aunque no se trate de una vacuna como tal, se ha incluido en el calendario recomendado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) el Nirsevimab (Beyfortus®). Se trata de un anticuerpo monoclonal (que se administra exactamente igual que una vacuna), que protege contra la enfermedad por el virus respiratorio sincitial (VRS), el gran causante de las bronquiolitis cada temporada de invierno. Éste está recomendado para recién nacidos y lactantes menores de 6 meses y, para su administración anual a niños menores de 2 años con enfermedades de base con riesgo de infección grave por VRS.
La mayoría de comunidades autónomas ya han anunciado que incorporarán esta inmunización a partir del mes de octubre. En Cataluña los lactantes nacidos entre abril y septiembre del 2023 recibirán el anticuerpo en el CAP. Los nacidos entre octubre 2023 y abril 2024 lo harán en los hospitales donde hayan nacido, a partir de las 24 horas de nacimiento. Asimismo, se vacunará en el CAP a todos los lactantes menores de 2 años con factores de riesgo como la prematuridad menor de 35 semanas, cardiopatías o neumopatías.
Calendario de vacunaciones sistemáticas recomendado por la AEP
A continuación, se muestra el calendario de vacunaciones sistemáticas recomendado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) para el 2023. En éste, se incluyen tanto las vacunas financiadas como las no financiadas, puesto que todas se consideran necesarias y aplicables. Con la inclusión del Nirsevimab, el calendario ha pasado de llamarse calendario de vacunaciones a calendario de inmunizaciones, ya que éste no es una vacuna como tal sino un anticuerpo monoclonal (inmunización pasiva).
Calendario de vacunaciones sistemáticas en Cataluña
En el caso concreto de Cataluña, el calendario vigente es el siguiente. Todas las vacunas de este calendario son gratuitas.
Respecto el calendario de la Asociación Española de Pediatría, el catalán añade 1 dosis de vacuna frente a la varicela a los niños y niñas de 11-12 años que, no habiendo pasado la varicela, no se hayan vacunado o hayan recibido únicamente 1 dosis.
Asimismo, en Catalunya los niños y niñas reciben 2 dosis de vacuna frente a la Hepatitis A, a los 15 meses y 6 años. En caso de que no se hayan vacunado o hayan recibido una única dosis, se administra otra dosis a los 11-12 años.
Acceso a la fuentes de consulta:
Área de Familias | Comité Asesor de Vacunas de la AEP. (s. f.). https://vacunasaep.org/familias
Implantación de las nuevas vacunas infantiles en las comunidades. (s. f.). Comité Asesor de Vacunas de la AEP. https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/incorporacion-nuevas-vacunas-comunidades-autonomas
Calendari de vacunacions sistemàtiques. (s. f.). Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT). https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/promocio_salut/vacunacions/Calendari-de-vacunacions-sistematiques/
Document. (s. f.). Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. https://dogc.gencat.cat/ca/document-del-dogc/?documentId=936847