Aceite de palma: conoce qué es, qué alimentos lo contienen y qué riesgos supone

24/11/2018

En las últimas semanas, los medios de comunicación y las redes sociales han sido invadidos por noticias y comentarios en relación al aceite de palma, pero ¿Qué es exactamente? ¿Qué riesgos supone para nuestra salud y la de nuestros hijos?

¿Qué es el aceite de palma?

Es un aceite vegetal que se obtiene del fruto de la palma aceitera (especie Elaeis guineensis), rico en grasas saturadas, principalmente en ácido palmítico. 

Una vez refinado no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni se oxida fácilmente. Es de textura sólida, no se hidrogena y mantiene bien sus propiedades organolépticas cuando se eleva la temperatura. Por todos estos motivos, junto con su rendimiento y su precio, hacen que su uso esté ampliamente generalizado en la industria, tanto alimentaria como en la  cosmética, entre otras. 

Como ya se ha comentado, recientemente se ha cuestionado el uso y el consumo de aceite de palma, concretamente, su seguridad alimentaria e impacto medioambiental y social. 

Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), aunque “este tipo de grasa no es recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que eleva el colesterol y puede favorecer la arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares, no existen, a día de hoy, motivos de seguridad alimentaria que justifiquen una prohibición”.

Sin embargo, a nivel europeo se está trabajando con la finalidad de reducir la exposición de contaminantes generados en el proceso de refinado de estos aceites.   

Por otro lado, se ha criticado la rápida deforestación provocada por las plantaciones de palma aceitera y las pobres condiciones laborales alrededor de su producción. 

Contenido de aceite de palma en las fórmulas infantiles 

La leche materna es el alimento por excelencia para los recién nacidos, por lo que las fórmulas infantiles pretenden imitar su composición aportando una cantidad importante de grasas, siendo el ácido palmítico uno de los principales ácidos grasos saturados.

Sin embargo, en la leche materna el ácido palmítico está colocado en una posición bioquímica distinta al de las fórmulas infantiles. De todos modos, en los últimos años, se están modificando las fórmulas infantiles para aumentar la cantidad de ácido palmítico en la misma posición que el de la leche materna. 

Tal y como señalan el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) en un comunicado sobre el aceite de palma y el ácido palmítico en la alimentación infantil, publicado en abril de 2017: “En menores de 2 años, el consumo de ácido palmítico es importante, pues su contenido en el organismo es elevado y tiene funciones específicas. Por ese motivo, está presente en las fórmulas infantiles y en otros alimentos infantiles. Es un ingrediente imprescindible. El aceite de palma es una fuente importante de ácido palmítico”. Además, también indican que todas las fórmulas infantiles comercializadas en el mercado español cumplen de forma estricta con la legislación actual. 

Alimentos que contienen aceite de palma

Actualmente, y según el Reglamento UE nº 1169/2011, de aplicación desde diciembre de 2014, en la descripción de los ingredientes debe aparecer el origen específico de las grasas/aceites vegetales contenidas en el alimento.

De este modo, podemos identificar aquellos alimentos que lo contengan, aunque hay que tener en cuenta que no siempre aparece como aceite o grasa de palma, sino que también puede encontrarse como aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma, manteca de palma o con el nombre científico de la especie (Elaeis guineensis), etc. 

El aceite de palma se encuentra en gran cantidad de alimentos por su versatilidad. Principalmente, lo podemos encontrar en productos procesados como pizzas, salsas, galletas, bollería, chocolates, comida preparada, aperitivos, etc. 

Estos productos no son alimentos recomendados en una dieta saludable, por lo que su consumo debe limitarse, ya que aportan una cantidad importante de grasas saturadas, sal y/o azúcares. 

Acceso a las fuentes de consulta:

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Aceite de palma. 07/04/2017.

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). 3-MCPD, glicidol y sus ésteres. 10/05/2017.

Comité de nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Aceite de palma y ácido palmítico en la alimentación infantil. 17/04/2017.  

EFSA CONTAM Panel (EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain), 2016. Scientific opinion on the risks for human health related to the presence of 3- and 2-monochloropropanediol (MCPD), and their fatty acid esters, and glycidyl fatty acid esters in food. EFSA Journal 2016;14(5): 4426, 159 pp. doi:10.2903/j.efsa.2016.4426. 

Juan Revenga Frauca. ¿Por qué es malo el aceite de palma? 20/02/2017.  

Organización de consumidores y usuarios (OCU). Todo lo que debes saber sobre el aceite de palma. 27/11/2015. 

Carro de Combate. Informes de combate: aceite de palma.

Mireia Termes Escalé - Dietista y nutricionista del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Mireia Termes Escalé

Dietista y nutricionista. Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica