El 80% de los adolescentes no practica suficiente ejercicio físico

El sedentarismo es un gran problema en nuestra sociedad actual. Según una encuesta europea de la salud, realizada en 2020, el 46,5% de los hombres y el 54,8% de las mujeres no realizan ningún ejercicio físico. Pero ese problema es mucho más grave entre los adolescentes.
Bárbara Álvarez, miembro de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Catalunya, afirma que el 80% de los adolescentes no llega al mínimo marcado por la Organización Mundial de la Salud, fijado en 60 minutos de actividad física al día. Una de las causas que explican esta situación es que la asignatura de educación física no se ha modificado en número de horas lectivas ni en contenido, en ninguna de las ocho leyes educativas que se han aprobado desde que España es una democracia.
Beneficios del deporte en la adolescencia
Álvarez tiene muy claro que “la adolescencia es una fase de transformaciones estructurales y funcionales. La actividad física ayuda a mejorar la autoestima. De hecho, la evidencia científica demuestra que el ejercicio está asociado con una salud mental y un mejor bienestar entre los adolescentes. Entre otros, disminuye la ansiedad y las dificultades socioemocionales”; y añade que la educación física reduce el riesgo de desarrollar diabetes y trastornos cardiovasculares, entre otras enfermedades.
La educación física debería ser esencial en el aula
La educación física ha sido considerada siempre una actividad no esencial. En primaria y ESO, no pasa de dos horas lectivas a la semana, algo claramente insuficiente. En primaria, esta deficiencia se suple con el juego y un movimiento constante de los niños y niñas. Pero al llegar a la ESO, los niños dejan de jugar como antes, tienen muchos más deberes para hacer en casa y a esto se le suma el uso del móvil que todavía provoca mayor sedentarismo.
Sara Tabares, entrenadora, directora deportiva de la empresa Performa (Valencia), explica en un capítulo dedicado a las niñas sedentarias, en el ensayo “Elles entrenan”, que este problema es particularmente importante entre las chicas.
Por otra parte, Alberto Dorado, profesor de Gestión Deportiva e Innovación Educativa en la facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, también reclama más horas lectivas, aun sabiendo que es algo muy complicado debido al poco tiempo disponible para convertir la asignatura en la superasignatura que debería ser. El profesor pide una especial atención en atraer a las chicas para que la brecha de género y el fomento al deporte no sea tan grande como lo es ahora.
En bachillerato el problema se agrava
La Ley es aún más restrictiva en bachillerato, donde la actividad física solo es obligatoria durante el primer curso, pero reducida a una hora y media a la semana, dejando el resto del bachillerato sin educación física.
El Consejo General de la Educación Física y Deportiva (ColeIf) recomienda que “La educación física durante el bachillerato debería contemplarse como una oportunidad para bajar la tasa de abandono de la práctica físico-deportiva. Además, ayuda a mejorar la autoestima y es una materia fundamental para la orientación académica de multitud de estudiantes”.
Acceso a la fuente de consulta: