Skip to main content
Padre hablando con su hijo triste

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 3 a 6 años

Padre hablando con su hijo triste

La mayoría de nosotros sabe qué son los primeros auxilios y muchos hemos aprendido a aplicarlos. Consisten en una serie de acciones ordenadas que es recomendable que practiquen aquellos que primero llegan a un accidente o atienden a una persona que se ha lesionado

En cambio, muy pocos hemos oído hablar de los primeros auxilios psicológicos (PAP). 

Es un término reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha editado varias guías al respecto. Es aplicable a personas de todas las edades, pero aquí nos vamos a centrar en niños y adolescentes. Suele difundirse más bien en situaciones extraordinarias, como las catástrofes humanitarias. Sin embargo, por su alto valor preventivo, todas las personas y en especial las familias con niños deberían conocer los primeros auxilios psicológicos y saber aplicarlos en contextos de vida cotidiana. 

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Los primeros auxilios psicológicos o PAP sirven para acompañar a los niños a enfrentarse a una situación difícil y extraordinaria, fuera de su vida diaria, a la que vamos a llamar incidente crítico (IC).

Deben aplicarse a cualquier situación que reúna los siguientes criterios: 

  • Ser inesperada y encontrarse fuera de las vivencias habituales que ha tenido hasta el momento.
  • Suponer un cambio pasajero o permanente en las rutinas habituales del niño.
  • Generar miedo o temor intenso en el mismo niño o (muy importante) en sus cuidadores principales.

Para ser efectivos deben de aplicarse desde los momentos inmediatamente posteriores al incidente.

Si el incidente crítico es puntual, la pauta requiere aplicar los PAP durante al menos las 72 horas posteriores y, como máximo, durante una semana, periodo tras el cual la situación de estrés se habrá reconducido.

Si el IC es de largo recorrido, se aplicarán durante todo el periodo de su duración y hasta al menos un mes tras finalizar el incidente.

Aquí puede consultar un artículo más detallado sobre los aspectos generales de los PAP aplicables a cualquier edad.

¿Qué hay que hacer con niños entre 3 y 6 años?

  • Contenerintenta asegurar la comodidad y el descanso del niño, poniendo atención especial en la comida, la hidratación y las oportunidades para jugar y dibujar. Abrázalo frecuentemente,  cógelo de la mano y deja que se quede en el regazo del adulto…
  • Calmar: trata de hablarle en voz baja, suavemente. Procura realizar actividades relajantes: cuéntela un cuento, dale algún masaje y, siempre que se pueda, ofrécele un poco de música o una canción que le guste. A veces, es muy útil distraer al niño con elementos de su mundo imaginario. Un gorrito de protección para entrar en el quirófano puede acercarle a Spiderman; un carrito de material médico puede ser una nave espacial, etc.
  • Informarhabla con él con un lenguaje adecuado a su edad. Explícale el suceso de una forma simple y honesta, sin minimizarlo, pero tampoco exagerando sus consecuencias. Pon especial esmero en que el niño pueda entender cuáles van a ser los siguientes pasos. Trata de responder todas sus preguntas: es importante mantener al niño informado sobre cualquier problema que le afecta directamente.  No te canses de ofrecerle explicaciones sencillas cuando sea necesario (incluso a diario). También es importante averiguar qué otras palabras o explicaciones ha oído el niño y corregir o complementar lo necesario. Trata de explicarle la diferencia entre los sueños/los miedos y la vida real. Si el incidente crítico tiene que ver con la muerte de alguien cercano, aborda el tema de forma directa, sin dar rodeos, explicando su carácter permanente y la tristeza que causa a los familiares.
  • Normalizar: ayuda al niño a explicar cómo se siente, poniendo nombre a sus emociones (muchas veces los sentimientos son compartidos con los adultos). Dile que está muy bien expresar los sentimientos. Durante un tiempo (de 3 a 4 semanas) tolera sus comportamientos regresivos o agresivos. Intenta no criticar ni enfadarse ante la pérdida de habilidades adquiridas.
  • Consolar: anima al niño a que dibuje o juegue acerca del suceso (le ayudará y entenderá cómo el pequeño ha entendido lo sucedido). Procura mantener al máximo las rutinas familiares. En la medida de lo posible, permítele hacer tareas productivas y apropiadas a su edad. Usa palabras que denoten sentimientos comunes, para que el niño no se sienta extraño. No le obligues a hablar si no quiere, pero hazle saber que puede hacerlo en cualquier momento. Permite que el niño participe en rituales de duelo culturales y religiosos.

¿Qué reacciones podemos esperar con niños de 3 a 6 años?

Las reacciones más frecuentes que podremos observar durante e inmediatamente después de un incidente crítico son:

  • Mostrarse más callado o agitado de lo normal
  • No hablar en absoluto: se mantiene en silencio ya que tiene dificultad para expresar lo que está molestándole
  • Sentir un miedo generalizado: de estar solos, de estar en el baño, de irse a dormir, etc.
  • Sentir incertidumbre respecto a su seguridad: los niños suelen pensar que el peligro está cerca de su casa, aunque el evento haya ocurrido bastante lejos
  • Perder autonomía
  • Volver a estados de desarrollo previos: chuparse el dedo, orinarse en la cama, hablar como un niño pequeño, necesidad de que lo cojan en brazos, etc.
  • Presentar alteraciones del sueño: miedo a estar solo de noche, pesadillas, levantarse asustado, etc.
  • No entender el concepto de la muerte: lo niños en edad preescolar no entienden que la muerte no es reversible

¿Cuándo acudir a un profesional especializado?

Las conductas anteriormente descritas son respuestas esperables en los niños tras vivir un incidente crítico y, como tales, absolutamente adaptativas. Suelen disminuir de forma gradual cuando acaba la fase más aguda del incidente crítico y desaparecer al cabo de unas cuatro semanas aproximadamente.

Si se prolongaran mucho más, lo adecuado es consultar a un psicólogo especialista en estrés agudo y/o trauma infantil. 

Finalmente, es importante recordar que cada niño es diferente, no siempre sabe lo que pasa, desconoce la relevancia de lo que está pasando, se muestra asustado y a veces no sabemos cómo tranquilizarlo y se crea una situación estresante para las familias. Por ello, no dudes en preguntar y en solicitar ayuda siempre que lo necesites para poder gestionar la situación de la mejor manera posible.

Artículo realizado por la UTCCB:

La Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) es el centro de prevención y gestión de situaciones críticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ofrece intervención psicológica especializada a individuos, grupos y organizaciones en el antes, el durante y el después de un evento traumático.

UTCCB:

  • Campus UAB - Facultad de Psicología. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Barcelona - Spain.
  • Tel. 900 10 15 80 / International calls: 93 581 37 04 / Email: info@utccb.net
Twitter @UTCCB
Icono Facebook facebook.com/UTCCB
UTCCB SIPEP UAB

 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  13/03/2014 Última modificación:  17/07/2023

Contenidos relacionados

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para tu hijo?
Artículo

¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios para tu hijo?

La prevención es la mejor aliada para evitar que los niños pequeños enfermen o se lesionen. No obstante, hay que estar siempre preparado y tener al alcance un botiquín básico de primeros auxilios para cualquier tipo de emergencia.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se realiza?
Artículo

Reanimación cardiopulmonar (RCP) en bebés y niños. ¿Cómo se realiza?

Lamentablemente, en algunas situaciones podemos estar ante la presencia de un bebé o un niño que tenga dificultad respiratoria y/o riesgo de parada cardiorrespiratoria debido a un accidente o a alguna patología. Por ello, es necesario ofrecer las guías básicas de cómo realizar la RCP. ¡Es sencilla y puede salvar muchas vidas!

Guía para curar las heridas
Artículo

Guía para curar las heridas

Un tropiezo, un arañazo, un corte… Un pequeño percance se traduce, en la gran mayoría de ocasiones, en una herida. Los niños suelen asustarse con facilidad en estos casos, pero tú debes tener claro qué hacer para socorrer al niño.

Astillas clavadas en la piel: ¿cómo extraerlas?
Artículo

Astillas clavadas en la piel: ¿cómo extraerlas?

Las astillas son objetos que se incrustan debajo de la piel. Normalmente son pedacitos de madera pequeños, aunque también pueden ser de vidrio, metal o plástico. Es recomendable sacar la astilla tan pronto como se descubra para que sea más fácil de extraer y prevenir posibles infecciones.